x
Panorámica Expomin 2018.

Expomin y nuevas tecnologías: Hacia la evolución de la minería

La forma de hacer minería no será la misma en el mediano plazo. El avance tecnológico implicará una progresiva transición desde operaciones manuales a teleoperadas y automatizadas, lo que para muchos significa el comienzo de una nueva era para la industria extractiva, de la “Minería 4.0”. Sus implicancias fueron el eje transversal de Expomin y su Congreso Internacional.

La irrupción de las nuevas tecnologías en la industria minera es un camino de “no retorno”. ante esta irrefutable realidad –que parece estar materializándose más rápido de lo originalmente previsto– el sector empieza a tomar conciencia de los impactos que significarán la remotización, la automatización, la robótica, la digitalización, el Internet de las Cosas y la interoperabilidad, en los diferentes procesos y áreas relacionadas. Y si bien sus beneficios en eficiencia, productividad y seguridad están a la vista, su adopción involucra desafíos no menores para las empresas.

Entendiendo que podemos estar en el comienzo de una nueva era para la industria extractiva, conducente a la “Minería 4.0”, Expomin 2018 y su Congreso Internacional tuvieron como sello central a la innovación.

Desde la inauguración el foco estuvo puesto en el impacto que tendrá la tecnología, que en palabras del ministro de Minería, Baldo Prokurica, significará “que debemos hacer las cosas de una forma distinta”. Es más, la autoridad planteó que este sector “es la plataforma adecuada para introducir quiebres tecnológicos que se hagan cargo de sus desafíos”.

Desde la inauguración se puso acento al impacto que tendrán las nuevas tecnologías en la actividad minera.

Enfatizó, asimismo, que la innovación debe ir acompañada de la generación de valor, contexto en que anunció que, como gobierno, buscarán institucionalizar el Programa Nacional de Minería Alta Ley, el cual apunta a producir una serie de trasformaciones en la industria, por medio de un sistema de innovación abierta.

“También nos abocaremos a aumentar la parte del royalty minero asignada a los gobiernos regionales para actividades de innovación y el fondo de inversión y reconversión regional”, sostuvo el secretario de Estado en la apertura de Expomin.

Y adelantándose al estudio que más avanzada la semana presentaría el Consejo de Competencias Mineras (CCM), del Consejo Minero, el ministro destacó la necesidad, que impone el actual escenario, de avanzar en la calificación y adquisición de nuevas competencias por parte del capital humano que trabaja en el sector.

Fuerza laboral            

Entre los principales resultados del estudio “Impacto de las nuevas tecnologías en las competencias requeridas por la industria minera”, desarrollado por el CCM con la asesoría de Fundación Chile, destaca que la transformación digital en la industria requerirá la modificación del 80% de las 265 competencias definidas en el Marco de Cualificaciones para la Minería.

Entre hoy y el mediano plazo se proyecta un aumento de 36% -de 83 a 113- las habilidades asociadas al nivel de teleoperación, y un incremento de 180% -de 31 a 87- de las capacidades relacionadas con la automatización.

La implementación de las innovaciones tecnológicas obligará a desarrollar 86 nuevas competencias, precisó al respecto Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero.

En el informe se establece que en la fase de extracción el mayor cambio se dará a nivel de las competencias teleoperadas, que aumentarán de 20 a 37, mientras en el procesamiento y mantenimiento la tendencia más fuerte será el tránsito a la automatización.

Foto 3. Tecnologia Expomin_03

Herramientas de realidad virtual, 3D, robótica y automatización marcaron una fuerte presencia en la feria.

Con las personas

El ministro Prokurica hizo ver que en el centro de estas transformaciones deben estar las personas, una mirada que está en línea con la estrategia desarrollada por Codelco, cuyo gerente corporativo de Innovación y Tecnología, Sergio Parada, manifestó que si bien los sistemas automáticos permiten controlar la variabilidad, también hay que considerar la variedad al interior de una organización, es decir, las personas, o lo que se denomina por los especialistas como “cibernética organizacional” (ver artículo en páginas 113 y 115).

En el 5° Workshop Internacional de Codelco –parte del Congreso Expomin– el ejecutivo manifestó que se requieren organizaciones más democráticas, ágiles y flexibles, con una forma diferente de relacionarse, así como nuevos líderes, que sean analíticos, visionarios, capaces de manejar las nuevas tecnologías, abiertos a probar y aprender, habilitadores del cambio, no jerárquicos y enfocados en el crecimiento.

Foto 4. Workshop Codelco (fisa)

El Workshop de Codelco, que tuvo su quinta edición en Expomin, generó un alto interés entre las conferencias.

“La innovación no es sólo un discurso o idea, tiene que estar en el ADN para poder hacer los cambios”, afirmó, puntualizando que en Codelco están haciéndose cargo de sus desafíos trabajando en automatización, Big Data y digitalización, para –por ejemplo– disminuir los costos de transporte y extraer otros minerales que compensen la caída en las leyes del cobre, entre otras iniciativas.

Mario Marchese, gerente general de Codelco Tech, filial de la Corporación dedicada al desarrollo tecnológico, fue incluso más allá y declaró que el rol de la estatal “es promover una reinvención de la industria minera”, para idealmente ir hacia una minería sin agua y sin relaves, que además avance en la incorporación de energías renovables, transformación digital e innovación incremental.

“No podemos seguir pensando nuestro negocio de la misma manera”, afirmó, destacando algunos de los proyectos en que están trabajando con universidades y centros de investigación, como el desarrollo de biotecnología para controlar el drenaje ácido de minas o formas para depositar relaves que eliminen el tranque, y el empleo de sistemas de tronaduras secundarias que no utilicen explosivos.

Actualmente en Codelco Tech tienen 70 proyectos en marcha, 20 en fase de implementación.

Experiencias de innovación

De acuerdo con Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de Codelco, la lógica de innovación abierta no les ha dado resultado, sino que tiene que ser la empresa “la que empuje a los proveedores”. En el lanzamiento de Smart Tech Place en Expomin –iniciativa de Fundación Chile–, el directivo sostuvo que un aspecto clave es que los procesos de innovación generen valor, para que a su vez la Corporación entregue excedentes al Estado.

En la misma instancia, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, detalló que son principalmente tres las iniciativas que forman la columna vertebral de la política de innovación de la compañía: procesar minerales mixtos con menor inversión, mover minerales de manera costo eficiente y seguir en la línea de buscar soluciones para los relaves.

En BHP, en tanto, han fomentado la estrategia de innovación abierta para buscar alternativas de solución a problemas que la empresa no puede resolver. “Uno va a ser exitoso cuando sea elegido por sus propios proveedores”, indicó Cristián Magri, VP Supply Minerals America de la minera.

Jorge Gómez, presidente ejecutivo de Collahuasi, se enfocó en la importancia de la transformación digital para el desarrollo de la actividad, y en la necesidad de que estos cambios se produzcan con la fuerza laboral.

Modernización de las fundiciones

Un negocio que en Chile requiere la incorporación de nuevas tecnologías para modernizarse es el de fundición y refinería, respecto del cual Pedro Reyes, gerente general de División Chagres de Anglo American, resaltó que “pasamos de ser un actor a estar sobreviviendo, no hemos sido eficientes”.

El ejecutivo participó en el seminario de Fundición y Refinería en el Congreso Expomin, donde hizo notar que los planteles nacionales están hoy en el tercer y cuarto cuartil de costos, y además tienen una brecha medioambiental que superar. Para ello, sugirió hacer alianzas con las empresas que están a la vanguardia tecnológica. Como ejemplo, mencionó que en China “están tardando menos de cuatro años en construir una fundición con los mejores estándares ambientales”, lo que en Chile puede demorar hasta diez años.

Como constatación de esta realidad, Cristián Cifuentes, analista de Estrategias y Políticas Públicas de Cochilco, analizó cómo la capacidad de fundición del país asiático ha crecido, desde 2000, a un promedio anual de 10,7%, mientras Chile en el mismo lapso lo ha hecho a un ritmo de 0,5%.

Soluciones energéticas

En el ámbito energético, la industria minera se prepara para demandar una serie de nuevas soluciones que consideran el reemplazo del consumo de combustibles fósiles en sus procesos, para incorporar fuentes energéticas como gas natural e hidrógeno, además de otras tecnologías como generación distribuida, almacenamiento energético de baterías y una gestión más flexible de la demanda eléctrica.

Así fue expuesto en el seminario “Desafíos energéticos en minería”, en el marco del XV Congreso Internacional de Expomin.

En la ocasión se destacó el avance hacia la “minería verde”, a partir del proceso de descarbonización de la matriz energética, contexto en que se planteó que el gas puede reemplazar el uso del diésel en el sector, particularmente aquél que se destina a producción térmica en los procesos de electroobtención, fundiciones y refinerías.

Más inversión

Reactivar la inversión fue uno de los ejes medulares planteados en el foro organizado por el Programa Minería Alta Ley en Expomin 2018. Su presidente, Mauro Valdés, subrayó la importancia de avanzar desde una industria que ha centrado sus ventajas competitivas en altas leyes de mineral, a una que las busque en “las altas leyes del conocimiento”.

En la oportunidad, el director de la Oficina de Grandes Proyectos del Ministerio de Economía, Juan Obach, ahondó en el desafío que se han propuesto de ser “una puerta de entrada al sistema (de evaluación de proyectos) y apoyar al inversionista, con un rol coordinador”.

La creación de esta oficina fue destacada por los diferentes ejecutivos mineros presentes en Expomin, donde el presidente de Sonami, Diego Hernández, aseveró que el país debe dar señales claras para aprovechar el espacio de oportunidades que se están dando en los mercados internacionales para atraer la inversión, entre ellas, agilizar los permisos ambientales y dar certeza jurídica.