x

Estudio de Cochilco: Prevén aumento en la demanda de cianuro

En vista de la importante cartera de proyectos auríferos para la próxima década, la comisión efectuó un estudio sobre este insumo –del cual Chile es importador neto– y su mercado.

“Con el crecimiento de la minería del oro en Chile, el cianuro ha pasado a ser un insumo estratégico para las operaciones mineras productoras del metal”, destaca la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, en su reciente estudio sobre este producto, más aún considerando que en este campo el país es un importador neto.  

Y advierte que “conocida la prominente cartera de inversiones mineras de oro para la próxima década, se hace imperioso generar una línea de trabajo que mantenga informada a consumidores y productores sobre el probable comportamiento del mercado del cianuro en el mundo y la demanda de este insumo en Chile”.

Según destaca el reporte, elaborado por la Dirección de Estudios y Políticas Públicas de la comisión, las importaciones de cianuro de sodio (NaCN) crecieron 10,1% en el periodo 2008-2012, mientras que la producción primariade oro solo lo hizo en un 3,1% en similar lapso.

En 2012, en tanto, se importaron 22.807 ton de NaCN, un 2,9% del total de producción mundial de este insumo y un 5,9% del total de importaciones de ese mismo año, con un valor Cif de US$57,3 millones, según los datos recogidos por la entidad.

No obstante, en 2013 las importaciones cayeron 5,3%, de acuerdo con la información más reciente de Cochilco.

Las perspectivas a futuro permiten avizorar un consumo mayor. De acuerdo con el informe “Inversión en la minería chilena: catastro de proyectos 2013-2021”, elaborado también por Cochilco, la cartera de proyectos de la minería aurífera podría aportar a la producción primaria de este metal precioso alrededor de 116 ton de oro fino hacia 2021, generando un aumento en la demanda cianuro y otros insumos.

Uso en minería

La industria minera, en particular la del oro, ha utilizado el cianuro en sus procesos productivos durante muchas décadas, subraya Cochilco en el estudio. La cianuración es un proceso que se aplica al tratamiento de las menas de oro, el cual se basa en que el oro nativo, plata o distintas aleaciones entre estos, son solubles en soluciones cianuradas alcalinas diluidas.

Y agrega que “aunque generalmente se piensa que el cianuro es una sustancia mortal, en realidad es una sustancia química ampliamente utilizada y esencial para el mundo moderno. La clave para su uso seguro es la implementación de sólidas prácticas de manejo”.

El cianuro de sodio (NaCN) es un compuesto inorgánico sólido de color blanco, producido a base de ácido cianhídrico (HCN), el cual se emplea principalmente en la industria minera como un reactivo para el aislamiento de los metales preciosos.

Según los datos globales recogidos por Cochilco, entre un 16% a 18% del HCN se utiliza para producir NaCN. A su vez, de este insumo aproximadamente un 90% es destinado para uso propio de la minería mundial, mayormente en la minería aurífera: “Más de 400 minas de oro en el mundo utilizan cianuro de sodio, debido a que no existe una sustancia que pueda reemplazarlo, con respecto a eficiencia, seguridad y costos, en el proceso de extracción del metal”, detalla la comisión.

En 2012 la producción mundial de cianuro de sodio alcanzó las 797.000 ton, aumentando en casi 35.000 ton lo registrado durante 2011. Asia es el productor dominante, con cerca del 55% del volumen global. Por países, China, Estados Unidos, Australia, Corea del Sur y Alemania son los cinco principales productores de cianuro de sodio.

Según cifras de la industria (Merchant Research & Consulting, 2013), la capacidad mundial de producción de cianuro de sodio está entre 1,15 millón a 1,4 millón de ton.

El estudio de Cochilco destaca que desde 2009 Latinoamérica ha superado a Europa como principal zona de destino de las importaciones mundiales de NaCN, con un peak de compras en 2011.

Dentro de los principales países importadores de este insumo (cifras a 2012), se encuentran: México en primer lugar, con un 18,9% de las importaciones;  Canadá, con un 8,6%; Ghana, con un 7,4% del total de importaciones; y en cuarto lugar se encuentra Chile, con un 5,9% del total de importaciones.

Mercado en Chile

Como se indicó, Chile es un país 100% importador de cianuro. Según los datos disponibles a 2012, EE.UU. aportó un 61,6% de las compras locales de este insumo. En segundo lugar se encuentra Australia, abasteciendo el 17,7%, seguido por China, con un 14,3% de las importaciones. Este último ingresó al mercado chileno a partir de 2009.

El informe puntualiza que “si revisamos las entidades importadoras de este insumo, vemos que principalmente ha sido la empresa Du Pont –uno de los principales productores de este insumo en el mundo– la que ha importado más NaCN durante los últimos cinco años, con un crecimiento de sus compras de alrededor de un 6%. Asimismo, la minería del oro que importa directamente este insumo ha aumentado el ingreso de NaCN al país en un 20,2%. Codelco Chile, que adquiere este insumo como reactivo de flotación (para sus operaciones de cobre), ha incrementado las compras desde 64 ton de NaCN en 2008 a más de 460 ton durante 2012”.

Entre las compañías auríferas operando en Chile y que importan directamente cianuro para sus faenas, se encuentran: Minera Maricunga, de la canadiense Yamana Gold; Minera Dayton, de la australiana Lachlan Star; y Minera Guanaco, propiedad de la también australiana Austral Gold. Estos actores, en conjunto, representaron el 28,8% del total importado durante 2012. Codelco Chile tuvo un 2% de participación en las compras.

“La importancia de este insumo, y de sus importaciones específicamente, irá aumentando a medida que se vayan implementando las grandes iniciativas de la minería del oro presupuestadas hacia fines de la presente década”, concluye el documento.