
Exposición fotográfica en Museo Gabriel González Videla: El rescate del pasado minero de El Tofo
El fotógrafo Mauricio Toro desarrolló un trabajo que permitió la conservación y digitalización de un archivo compuesto por más de 200 placas negativas de vidrio, las cuales registraban el avance tecnológico y social de este yacimiento de hierro.
La historia del yacimiento de hierro El Tofo está vinculada con los estudios que realizó Ignacio Domeyko en 1840, quien registró el hallazgo de dicho mineral en los cerros de la Región de Coquimbo.
Sin embargo, es en 1870 cuando El Tofo inicia su fase de explotación, tras ser adquirido por los chilenos Félix Vicuña y Eulogio Cerda (primer ingeniero de minas titulado en Chile).
La presencia de capitales extranjeros en este yacimiento minero –ubicado al norte de La Serena, en la comuna de La Higuera– se inicia en 1908, cuando pasó a ser propiedad de la empresa francesa Hauts Fourneaux. Pero su periodo de mayor esplendor comenzó tras su arriendo por la compañía estadounidense The Bethlehem Steel Corporation, ya que esta adquisición estuvo acompañada de un proyecto de mejoramiento de las instalaciones del complejo y la implementación de tecnología avanzada para la extracción y exportación del mineral de hierro.
Junto con la llegada de Bethlehem Chile Iron Mines Company, también nació el campamento minero, el cual llegó a albergar hasta 2.500 personas.
Con la nacionalización del cobre la propiedad de El Tofo pasó a manos del Estado, fusionándose con la Compañía de Acero del Pacífico (CAP), empresa que posteriormente fue privatizada de manera paulatina durante el gobierno militar, con lo cual nace la Compañía Minera del Pacífico (CMP).
Y si bien El Tofo fue cerrado debido a la baja ley que presentaba el mineral, en la actualidad el grupo CAP-Minería tiene en carpeta reactivar este proyecto.
Patrimonio fotográfico
En medio de una investigación que realizaba en 2006 el fotógrafo Mauricio Toro, sobre los distintos soportes fotográficos, el artista encontró un archivo en el Museo Histórico y Arqueológico de La Serena, el cual contenía una serie de imágenes de la mina El Tofo y que se encontraba en dicha entidad desde 1988 tras una donación que realizó la CMP.
Junto a Gabriel Codo, director del museo, decidieron iniciar un proceso de conservación y digitalización de este archivo –financiado a través de un proyecto Fondart– compuesto por más de 200 placas negativas de vidrio cuyo tamaño era de 8×10 pulgadas.
“Es un archivo especial, ya que reunía una serie de fotografías industriales que, en su conjunto, constituían un registro sobre los avances tecnológicos que tenía la mina El Tofo entre 1908 y 1940”, explica Mauricio Toro para subrayar la importancia de este trabajo de conservación.
A raíz del proyecto Fondart se crearon tres salas fotográficas. Una de ellas se encuentra en el Museo Gabriel González Videla, donde se conservó y digitalizó parte de las fotografías de El Tofo para labores de investigación.
Hoy existe una exhibición itinerante de estas imágenes con la idea de que los ex habitantes de El Tofo puedan recordar dicho periodo, y que la comunidad en general conozca los registros de una época donde La Higuera era el epicentro de la actividad minera en la Región de Coquimbo.