
Dimin Universidad de Santiago: “Las nuevas generaciones son nativos digitales”
El Dr. Sebastián Pérez, subdirector del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago (Usach), destaca que los jóvenes profesionales son más ávidos por el trabajo basado en el uso de computadores.
El nuevo escenario tecnológico con el cual está lidiando la minería, conlleva una transformación en la forma como las compañías visualizan su negocio.
Es así como para el Dr. Sebastián Pérez, subdirector del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago (Usach), la minería 4.0 “corresponde a una renovación en la forma de hacer minería, la cual se torna hacia la automatización de los procesos y donde las tecnologías de la información juegan un rol relevante en el desarrollo del negocio minero”.
El académico asevera que frente a un escenario “donde es cada vez más complejo alcanzar las metas productivas que demanda el negocio, la implementación de estas tecnologías permite dar cumplimientos a las nuevas exigencias sociales, donde la seguridad ocupacional y los temas vinculados al medio ambiente tensionan las actuales normativas, cuyas reglas pueden cumplirse mediante la implementación de estas nuevas soluciones. A su vez, el mejor aprovechamiento de la información al interior de las faenas mineras permite una operación más competitiva gracias a la mejor y más oportuna toma de decisiones”.
A ello se suma el que “la violenta irrupción de la tecnología y de la hiper-conectividad que vivimos en nuestra vida cotidiana trae de la mano una nueva manera de hacer las cosas, donde las nuevas generaciones son nativos digitales, lo que quiere decir que a muy temprana edad ya tienen acceso a tecnologías de la información como internet y otras. Esta condición los torna más ávidos por el trabajo basado en el uso de computadores, dejando de lado el trabajo de campo convencional. En el ámbito de la minería esto se traduce en una serie de desafíos complejos, que van desde el manejo social de los proyectos hasta la creación de procesos eficientes capaces de responder al progresivo envejecimiento de los yacimientos”.
(Los jóvenes) a muy temprana edad ya tienen acceso a tecnologías de la información como internet y otras.
Ante esta nueva realidad, algunos de los principales desafíos desde el punto de vista técnico para la minería 4.0 se relacionan con “robustecer la obtención de buena información, entiéndase que tanto la calidad como la cantidad de datos resulta crucial para los nuevos sistemas, por tanto, la parte instrumental requiere ser lo suficientemente robusta para soportar las condiciones ambientales y las distancias geográficas en que se ejecuta la minería”.
Por otro lado, “se requieren profesionales capaces de discriminar cuando la información captada está correcta y una vez verificada, sean capaces de interpretarla y/o procesarla mediante técnicas como Data Mining, Big Data, machine learning entre otros”, resalta Pérez.