
Cuentos infantiles sobre drenaje ácido
Mediante el uso de un leguaje atractivo y didáctico, esta colección de ocho cuentos “geoeducativos” busca difundir entre los niños los problemas relacionados con aguas ácidas y su prevención.
El Departamento de Geología de la Universidad de Chile desarrolló la colección denominada “Las increíbles aventuras de los minerales en los yacimientos”, iniciativa que está dedicada exclusivamente a los niños y que recopila ocho cuentos “geoeducativos”, los cuales fueron elaborados por alumnos de la cátedra de “Aguas ácidas, formación, control y prevención”.
Bernhard Dold, académico del Departamento de Geología de la mencionada casa de estudios, explica que después de dictar más de 30 cursos sobre aguas ácidas en distintos países, que estaban dirigidos principalmente a profesionales del área, se enfrentó con la problemática de “cómo un curso de pregrado podía lograr un buen nivel de aprendizaje sobre un tema nuevo y complejo, como es la generación de aguas ácidas”.
En ese proceso de reflexión recordó su experiencia estudiantil y concluyó que el aprendizaje acerca de esta materia lo fue desarrollando cuando realizó presentaciones en seminarios. “De este modo surgió la idea de plantear un desafío a los estudiantes, a quienes ya les hacía clases en el semestre anterior y, por lo tanto, conocía de su interés y compromiso social”, relata el académico.
Así fue dando forma a una actividad cuyo objetivo era describir un fenómeno complejo, como es la generación de aguas ácidas, a través del uso de un lenguaje simple, atractivo y comprensible para los niños. Un trabajo que finalmente dio vida a una colección de cuentos infantiles sobre este tema.
La colección
Entre los títulos que integran la colección infantil se encuentran “Acidi, la bacteria aventurera”; “Juanito y la trompeta mágica”; “Explicación científica: el Fe en la minería”; “La historia de litio”; “Las aventuras de Sufrito Vainilla”; “El lado oscuro del progreso: una historia para pensar y aprender”; “Ars y la búsqueda de la estabilidad”; y “Buki y sus interrogantes”.
“Hoy los más pequeños son nuestros aliados, promotores y fiscalizadores del cuidado del medio ambiente. La idea es que las nuevas generaciones tengan conocimiento de estos fenómenos y valoren la importancia de establecer medidas para evitar su generación, y con ello un gran impacto en el entorno”, reflexiona Bernhard Dold.
Según Álvaro Hernández, estudiante de Geología y autor de uno de los cuentos, uno de los aspectos más complejos que enfrentaron para escribir el relato fue “tratar de simplificar y acercar a la vida cotidiana estos conceptos.
Como estudiante de Geología me he dado cuenta que esta carrera está muy alejada de la vida de las personas y para poder explicar algo, aunque sea simple, se tiene que empezar a definir los conceptos desde el más básico. Tratar de describir con frases simples reacciones químicas y formación de minerales realmente es lo más complejo”, señala.
El alumno hace ver que, en general, las personas se enteran de los problemas ambientales únicamente cuando son publicados en las noticias y cuando ya queda poco por hacer. “Producto de ello, es necesario comprender que estos procesos ocurren día a día, a veces de manera natural, y uno debe poder no solo remediar estos problemas, sino también entender la formación, control y, sobre todo, la prevención de este tipo de problemáticas”, enfatiza.
Acidi: la bacteria aventurera
Una de las publicaciones que integra la obra infantil y que resultó con una de las mejores notas es “Acidi: la bacteria aventurera”, cuento creado por los estudiantes Álvaro Hernández y Pía Lois, y que narra la historia de una niña bacteria que vivía en las altas montañas de la Región del Maule.
Con la idea de buscar el hogar de sus sueños, un día Acidi decide emprender un viaje junto a su tía “Andesita” rumbo a Andina, una mina situada en el norte de Santiago, en la cordillera de Los Andes, y donde vive la familia “Bacterias Ferrooxidans”. En dicha oportunidad su tío, Tito Ferrooxidans, las invita a una fiesta, instancia donde Acidi puede experimentar diversas aventuras e historias con las familias “Mineral Pirita”, “Mineral Calcopirita” y “Agua”. Allí conoce diferentes personalidades, como el adinerado “Curt Cobre”, a la simpática “Susana Azufre” y al carismático “Federico Hierro”, quienes hacen comprender a Acidi los procesos de acidez que ocurren en una mina.
La colección completa de cuentos se encuentra en fase de revisión final por los alumnos, y se espera que su publicación esté disponible en formato digital durante el primer semestre de 2013. Para obtener mayor información sobre estos relatos infantiles hay que contactarse al correo electrónico bernhard.dold@gmail.com.
¿Qué es el drenaje ácido?
Las aguas ácidas son generadas debido a un fenómeno denominado “drenaje ácido”, el que a su vez es originado cuando minerales que contienen sulfuros metálicos entran en contacto con el oxígeno, agua y bacterias, como la thiobacillus ferrooxidans. Sus principales fuentes de generación por intervención humana son los botaderos y depósitos de relaves en fase de cierre, cuando el drenaje escurre hacia aguas superficiales o desciende al nivel freático.
Entre los más peligrosos impactos que puede generar el drenaje ácido se encuentran el daño a los sistemas acuáticos; inhibir el crecimiento de las comunidades vegetales; afectar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas y acuíferos poco profundos, hecho que perjudica a las comunidades locales, ya que les impediría utilizar estos recursos hídricos para su consumo personal o riego.