x
F

Casos de éxito de una minería sostenible

Empresas mineras están poniendo en práctica iniciativas de desarrollo sustentable/sostenible desde una perspectiva integral del concepto, que aborda componentes de gestión del negocio y también variables de relacionamiento comunitario y de manejo del impacto en el entorno.

En general, los conceptos de sustentabilidad y sostenibilidad suelen usarse indistintamente, aunque la bibliografía da cuenta de connotaciones diferentes: lo sustentable se asociaría a la capacidad endógena de un sistema de mantenerse en el tiempo (mano de obra, insumos, infraestructura, gestión de recursos); mientras lo sostenible tendría relación con los factores exógenos que influyen en la permanencia del sistema, es decir, oportunidades y amenazas, y cómo las primeras son aprovechadas y las segundas son evitadas o mitigadas.

Ahora bien, ambos conceptos tienen que ver con la capacidad de permanecer con una mirada de futuro, satisfaciendo necesidades actuales, pero sin que ello suponga poner en riesgo las condiciones posteriores. Es así como desde la minería, si bien algunos prefieren hablar de sustentabilidad y otros de sostenibilidad, lo claro es que la tendencia apunta a una visión integral de desarrollo, entendiéndolo como una industria que se preocupa de gestionar su negocio con eficiencia, que se involucra con su entorno, gestiona los riesgos y forma parte de una cadena de valor.

Carlos Rojas, gerente de Asuntos Externos de Sierra Gorda SCM, sostiene que “como minería sostenible entendemos a la industria enfocada en desarrollar su negocio de una manera eficiente y efectiva, pero consciente de su entorno y de ser parte de una cadena productiva que debe ser responsable con todos los eslabones que en ella se involucran, estando siempre en primer lugar las personas y su desarrollo”.

Una descripción similar aporta el gerente de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad del Distrito Norte de Codelco, Claudio Flores, quien hace ver que “la sostenibilidad es un concepto muy importante en la gestión que desarrollamos”, que incorpora la relación de las personas y las generaciones futuras con la comunidad, entorno y empresa.

En el caso de Collahuasi, hacen la diferencia entre minería sustentable y sostenible, y consideran que el segundo “es un concepto de sobrevivencia que no es suficiente” frente a los desafíos que demandan los diferentes stakeholders, según declara Mario Quiñones, vicepresidente de Desarrollo y Sustentabilidad de la minera. Puntualiza que prefieren “hablar más bien de sustentabilidad, concepto a nuestro entender más amplio y que aborda los componentes de negocio, gestión de riesgo, medio ambiente, comunidades y uso eficiente de nuestros recursos, los cuales nos inspiran acorde a nuestro propósito corporativo en ser más que cobre y en construir una sociedad mejor”.

Lo anterior, dice, les permite generar acciones que sean significativas, “permitiendo a la compañía trascender con su propuesta de valor hacia todos”.

Pero más allá de las diferencias que puedan existir en cuanto a la conceptualización de lo sostenible o sustentable, empresas de la gran minería están poniendo en práctica iniciativas que conducen a un desarrollo más equilibrado, teniendo en cuenta la viabilidad del negocio pero también el cuidado de los recursos y la mitigación de posibles impactos de la actividad en las personas y su entorno.

Sierra Gorda SCM

En Compañía Minera Sierra Gorda SCM incorporaron una serie de tecnologías de última generación, en todas las áreas involucradas en la producción, que apuntan a minimizar el impacto ambiental de sus procesos, relacionadas con el uso de recursos hídricos, eficiencia energética y monitoreo en línea de material particulado.

Como ejemplo de lo anterior mencionan los molinos HPGR y el uso de agua de mar recuperada de una termoeléctrica, “que junto con optimizar el uso de los recursos, contribuyen a mejorar los métodos existentes y resolver de esta forma las externalidades intrínsecas a la obtención de nuestros concentrados de cobre y molibdeno”, señala el gerente de Asuntos Externos, Carlos Rojas.

En Minera Sierra Gorda emplean el monitoreo en línea de material particulado al interior de la faena.

A ello agrega el Programa Traineé implementado por la compañía, que consiste en un trabajo asociativo con la Gerencia de Mina, orientado a capacitar jóvenes de la comuna de Sierra Gorda en materias como operadores y mantenedores de equipos pesados, con la finalidad de que puedan insertarse, a futuro, como trabajadores de la compañía.

Codelco

En el Distrito Norte de Codelco destacan a nivel corporativo el reciente lanzamiento del Plan Maestro de Sustentabilidad de la estatal, el cual definen como una guía para su negocio actual y de los próximos años.

Claudio Flores explica que el programa considera “metas concretas de mediano y largo plazo (25 años), que debemos cumplir como organización en los distintos ejes del plan, como son la seguridad y salud, el medio ambiente, las comunidades y el territorio, el negocio y gobierno corporativo, las personas y la innovación estratégica”.

A juicio del directivo, esta iniciativa tendrá varios beneficios, “entre ellos, esperamos que nos ayude a no tener accidentes fatales, a reducir progresivamente el consumo de agua fresca por tonelada tratada, cero incidentes que afecten a las comunidades, viabilizar un plan de negocios que incluya las variables socioambientales a un costo competitivo, avanzar en sistemas de gestión de personas que incorporen la diversidad y el alto desempeño, además de alcanzar en tres años un 5% de cátodos trazables, cifra que se incrementará en forma paulatina”, sostiene.

Entre los casos de éxito implementados por Codelco está el de la operación remota en la División Ministro Hales (DMH) para todo el proceso minero, incluyendo desde el despacho de mina, el chancado primario, la molienda, la flotación, hasta el espesamiento de relaves y filtrado de concentrados. También abarca el proceso de tostación, las plantas de ácido y efluentes, junto al despacho de calcinas y ácido sulfúrico.

La División Ministro Hales de Codelco está siendo operada remotamente desde una sala de control en Santiago.

Lo que partió como un proyecto de prueba en octubre de 2015 para enfrentar contingencias como tomas de caminos, hoy ya es una realidad continua y se realiza a distancia por personal propio de DMH en una sala de control al interior de las oficinas de la empresa Kairos Mining en Santiago, donde Codelco comparte propiedad junto a la firma de automatización Honeywell.

Según comentan en la Corporación y Kairos, los beneficios alcanzados a la fecha son la alta accesibilidad a tecnologías y especialistas disponibles en Santiago, un soporte externo inmediato y permanente, así como la reducción de costos, maximización de la producción por mejoramiento de continuidad de marcha, mayores tratamientos y mejores coordinaciones en la mina, chancado y molienda.

Collahuasi

Uso eficiente del agua es la carta de presentación de Collahuasi. Según detalla Mario Quiñones, en 2016 la compañía consiguió una recirculación del 80% del recurso hídrico, “mejorando un 7% nuestro consumo específico de agua (m3/ton) comparado con el año anterior”.

El vicepresidente de Desarrollo y Sustentabilidad añade que la empresa continuó aplicando el Protocolo de Extracciones de Agua, que busca priorizar el uso de algunas fuentes del recurso, para minimizar el impacto sobre componentes ambientales sensibles, además de utilizar prioritariamente aquellas aguas que presentan una calidad que no las hace aptas para el consumo humano, animal o para riego.

“Lo anterior ha provocado la recuperación de la vertiente Jachucoposa, ubicada en el sector sur del Salar de Coposa, la que registró en 2016 un caudal natural peak de 56 l/s y un promedio de 47,7 l/s, manteniendo la tendencia al alza mostrada desde 2008”, subraya el ejecutivo.

Antofagasta Minerals

En Minera Centinela, de Antofagasta Minerals, destaca la implementación de la tecnología de relaves espesados a gran escala, siendo pioneros en incorporarla.

De acuerdo con Cristian Puga, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals, este método “posee beneficios indiscutibles para el medio ambiente, debido a que no se produce infiltración de aguas industriales a napas subterráneas”.

Además, enfatiza que “esta tecnología no emite material particulado, ya que se forma una costra de sal en su superficie”. Otra característica interesante de los relaves espesados, añade, es que, al tener menor contenido de agua o mayor proporción de sólidos, poseen una mayor consolidación, “lo que favorece la estabilidad global, comparado con un relave convencional”.

Reconocimiento a las buenas prácticas

Como ya se ha hecho una tradición, recientemente el Consejo Minero destacó casos de mejores prácticas al interior de la gran minería, que se suman a las iniciativas reconocidas durante los cuatro años anteriores. En la versión 2016 del concurso, premió a las mineras Collahuasi y Anglo American. La primera, por su iniciativa Vinculación formativa con el Liceo Juan Pablo II de Alto Hospicio: la educación como un desafío compartido entre comunidad y empresas mineras”, y la segunda por el programa “DesarrollaT: Educación Técnica de Excelencia”.

Junto a ellas, otras dos iniciativas fueron seleccionadas dentro de las cuatro mejores, de un total de diez participantes: El proyecto “Cambio tecnológico para disminución de emisiones de SO2”, de Glencore Altonorte, y la aplicación de la tecnología de tostación en lecho fluidizado, por parte de la División Ministro Hales de Codelco, empleada por la empresa para eliminar el alto contenido de arsénico de su mineral de cobre.