x

Caracterización de la Mediana Minería: Examen a fondo de un sector en aprietos

El impacto de la caída del precio, especialmente del hierro, en los productores medianos y la dispersión de sus costos, son parte de las situaciones reflejadas en un estudio efectuado por Cochilco y la Subsecretaría de Minería con el fin de monitorear un sector que se esfuerza por sortear los efectos de los bajos precios de los commodities.

Postergación de proyectos, ajustes de personal o reorganización de pasivos han marcado la pauta de decisiones al interior de la mediana minería, cuya condición mantiene atentos a las autoridades y representes del sector. Con la idea de comprender mejor la situación que atraviesan estas empresas, a causa de los efectos del desplome de precios de los commodities, y para mantener un vínculo permanente –al igual como ocurre con las grandes compañías–, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y la Subsecretaría de Minería desarrollaron el estudio “Caracterización de la Mediana Minería Nacional”.

La investigación, que se inició a principios de año y por estos días afinaba los últimos detalles de presentación de sus resultados, incorporó un universo de 42 faenas de mediana minería, a las cuales se solicitó información sobre costos, producción, consumo de agua y energía, dotación de trabajadores por tipo y género, además de datos de sus principales procesos e insumos.

Según explica Jorge Cantallopts, director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, “en el caso de la mediana minería no teníamos ese vínculo y buscamos establecerlo, para que nos permita conocerla más, monitorearla mejor e identificar cuáles son sus problemas, que claramente son distintos a la gran minería”. Asimismo, comenta que el estudio “es un insumo para nuestro informe anual de mediana minería que esperamos ir mejorando año a año”.

El representante de Cochilco cuenta que antes de iniciar la recopilación de antecedentes y contactar a las compañías, se utilizó como definición de mediana minería la que caracteriza a estas faenas como “de producción anual de cobre fino equivalente sobre 1.200 toneladas anuales y bajo las 50.000 tpa”. Y aclara que debía calzar con un yacimiento autónomo de un tamaño específico (para evitar incluir operaciones de grandes mineras que, consideradas aisladamente, estuvieran en ese rango de volumen de producción).

De esta forma, del total de empresas participantes, el desglose por mineral arrojó 29 faenas de cobre, nueve de oro y cuatro de hierro, todas ellas emplazadas entre la Región de Arica y Parinacota y la zona centro-sur, donde destacan entre otras compañías la de Valle Central, en la Región de O’Higgins.

Precio del hierro y costos

El impacto de la caída del precio del hierro en la mediana minería, el efecto de los costos en los márgenes de las empresas y la dispersión de los mismos, están entre los principales levantamientos que preliminarmente se desprenden del estudio.

Así lo hace ver Jorge Cantallopts, quien comenta que “de los temas que más llamó nuestra atención se encuentra el fuerte impacto que ha tenido el precio del hierro en la mediana minería”. El director de Estudios de Cochilco puntualiza que los sorprendió. “No lo esperábamos, todas las minas de hierro (medianas) están cerradas”, indica.

Sobre el tema costos, en tanto, explica “que vimos muchas mineras que están muy en el margen y algunas derechamente por debajo. Lo otro fue la fuerte diferencia del C1 y el C3; los costos no operacionales son muy grandes en la mediana minería y nosotros estamos asumiendo que esto tiene que ver con el tema financiero”.

Al respecto, Cantallopts hace notar que la dispersión es bastante grande: “Por ejemplo, en el C3 tenemos rangos que van entre los cUS$206  y cUS$370, es decir, US$2 la más eficiente y US$3,7 la que tiene costos más altos”.

La mirada del sector

Precisamente, la reducción de costos para mejorar la productividad y ajustarse a los actuales precios del mercado, es una de las medidas adoptadas por los productores medianos que identifican los representantes sectoriales al momento de analizar el panorama, aunque no han estado exentos de problemas.

Según Iván Cerda, gerente técnico de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), “cuando comenzó el ciclo de precios bajos, las empresas mineras implementaron diversas medidas de reducción de costos, pero ante la dificultad de lograr disminuciones equivalentes a los menores ingresos, así como por la persistencia del ciclo, la reducción de márgenes llevó a postergar inversiones en desarrollos y nuevos proyectos, y en algunos casos, significó la paralización de operaciones”.

F

El representante de Sonami agrega que “si incluimos a faenas mineras de hierro, afectadas tan fuertemente como las de cobre, así como las de oro, con un impacto más acotado, unas ocho faenas de mediana minería paralizaron operaciones al menos temporalmente, lo que en algunos casos significó también el cambio de propietario”.

Desde el área comercial de la Empresa Nacional de Minería (Enami) aseguran que de las empresas medianas que tienen relación con la estatal, “ninguna ha salido del mercado”. Recalcan que estas operaciones “han aprovechado este período para optimizar sus procesos y producción a niveles que les son más favorables en la coyuntura de bajos precios (…). Han visto esta fase como una oportunidad para desarrollar mejoras, ajustar costos e innovar en equipos e instalaciones”.

Para 2017

En Enami mantienen una visión optimista para el futuro de la mediana minería, que grafican con lo ocurrido en 2008, cuando el precio del cobre cayó desde más de cUS$300/lb hasta cUS$140/lb, escenario que “fue posible superar satisfactoriamente”, dicen. “La mediana minería en Chile siempre ha sido capaz de salir de estas situaciones de bajos precios”, subrayan.

De acuerdo con el análisis del área comercial de la estatal, no se proyectan grandes cambios en los precios, “siempre y cuando no enfrentemos una sorpresa mayúscula y los precios sigan decayendo a causa de acontecimientos de mercado imposibles de predecir hoy, lo que varias estimaciones indican que no debiera ocurrir”. En este sentido, señalan que “es probable que el escenario para 2017 dé indicios de robustecimiento hasta llegar a precios más altos en el período 2018/2019”, y enfatizan que “la mediana minería debe aprovechar esta situación a su favor, lo que le permitirá llegar de forma auspiciosa cuando los precios mejoren”.

Apoyo de Enami

En Enami apoyan a los medianos productores con créditos de sustentación, renegociaciones y créditos individuales para afrontar este período de bajos precios. Como sustentación se estima que durante 2016 se entregará un monto total de US$6.300.000.

Paralelamente, la estatal aprobó un crédito individual de sustentación del precio del cobre para el presente año, a las medianas mineras, para precios inferiores a cUS$288/lb hasta por un máximo de cUS$10/ libra, que debe restituirse en un 100% cuando el precio del cobre supere los cUS$288/lb. A junio último, Enami había otorgado un monto superior a US$3.060.000 por este concepto.