
Barrick se fortalece en Chile
Además, la compañía cuenta con una interesante cartera en proyectos de índole minera, como Cerro Casale y Potrerillo, y energética, como las iniciativas termoeléctricas y eólicas de Punta Colorada.
Barrick está creciendo fuertemente en la región y en el mundo. No hay dudas. Actualmente la minera está construyendo el proyecto Pueblo Viejo, en República Dominicana, una reserva minera de clase mundial y uno de los más grandes depósitos de oro no desarrollados, pero es Pascua-Lama el que ha marcado un hito en la cartera de inversiones de la compañía.
“Este es un proyecto emblemático para Barrick e inédito en el país. Pascua-Lama representa la primera iniciativa binacional a nivel mundial luego de la firma en 1995 del Tratado de Integración y Complementación Minera suscrito entre Chile y Argentina. La Región Sudamérica –Chile incluido- representa un porcentaje importante de la producción actual de Barrick y con este proyecto, y otros, esperamos que esto se mantenga e incluso se incremente”, asegura Igor Gonzales, presidente de Barrick Sudamérica.
Luego de más de tres años de intensas negociaciones para dar el vamos al proyecto, durante el próximo mes de septiembre comenzarán los trabajos de avanzada en el proyecto, obras que se extenderán por tres años, hasta el tercer trimestre de 2012, para ponerse en marcha el primer circuito, convirtiéndose así en el primer proyecto minero binacional del mundo.
“El proyecto cuenta con la aprobación de los estudios de impacto ambiental tanto en Chile como en Argentina, además de los permisos de construcción claves, lo que le ha permitido a la compañía anunciar el inicio de su construcción”, señala Gonzales.
“En Barrick tenemos previsto contar con los permisos sectoriales necesarios para las obras que parten en septiembre. Recordemos que este es un proyecto de largo plazo con una vida útil superior a 25 años y en la medida que se avanza en las distintas fases (construcción, operación y cierre) se irá, sucesivamente, solicitando las aprobaciones y cumpliendo los compromisos que cada etapa involucra. Nosotros trabajaremos rigurosamente con las autoridades correspondientes en dichos procesos regulatorios”, resalta.
Las actividades pioneras de la construcción del proyecto comienzan con los caminos de acceso de la mina, los campamentos, la línea de transmisión de energía eléctrica y algunas plataformas de servicios básicos, explica Sergio Peñailillo, gerente de mina de Pascua-Lama.
Cabe destacar que en esta fase se contempla la construcción de unos 170 kilómetros del caminos para el acceso a la mina desde el lado chileno. En tanto, por el lado trasandino también habrá que realizar inversiones viales, aunque en gran parte se aprovecharán los caminos ya existentes a la mina Veladero, operación que Barrick tiene en Argentina y con la que se espera tener una serie de sinergias.
De forma paralela a la preparación de las faenas, durante 2010 se comenzará a construir el taller de mantención de camiones, el chancador primario y los campamentos, además de la planta de procesos y el tranque de relaves, “la idea es tener toda la infraestructura terminada antes de comenzar con la producción a fines de 2012”, afirma Peñailillo. De esta manera la compañía también tendrá la infraestructura necesaria para comenzar el pre-stripping en la mina, operación que se extenderá durante 18 meses, con un movimiento total de 85.000.000 ton de material.
Vale hacer una mención especial al taller de mantención que estará en Pascua-Lama, el cual contempla todas las condiciones meteorológicas adversas de la cordillera. Según explicó Maurice Le-Fort, gerente de servicios técnicos de Pascua-Lama, en un desayuno organizado por Aprimin, la instalación tuvo un diseño considerando vientos superiores a los 200 km/hr (la norma chilena no considera vientos de más de 120 km/hr) y siete metros equivalentes de nieve. Esta moderna infraestructura tendrá un costo de US.500/m2.
Durante la construcción se alcanzará un máximo de 5.500 trabajadores, mientras que durante su operación la dotación será de alrededor de 1.600 personas entre Chile y Argentina, además de los 4.000 empleos que se espera que se generen en forma indirecta en la zona. Vale mencionar que en términos tributarios “el ciudadano chileno que trabaje en Chile le rigen las leyes chilenas, si trabaja en Argentina serán las leyes argentinas, y viceversa”, aclaró Le Fort.
“Algunas áreas beneficiadas con la construcción de Pascua- Lama son: comercio, ingeniería, fabricación metalmecánica, fábricas de equipos, transporte marítimo, terrestre y aéreo, industria del cemento, de la madera, de la fabricación de polímeros, servicios de mantención y reparación, etc”, aseguró el ejecutivo.
Pascua-Lama ha tomado como objetivo privilegiar el comercio de San Juan y Vallenar y en este sentido es que durante junio pasado programó presentaciones para sus potenciales proveedores locales, de manera de que pudieran enterarse de cuáles son los requerimientos de la compañía y la forma en que pueden sumarse a la actividad que generará el proyecto minero.
“La empresa tiene el compromiso de privilegiar la contratación de mano de obra local, compromiso que se hará extensivo también a las empresas contratistas. Además, también está comprometida a privilegiar la contratación de servicios y productos locales, en ambos lados de la cordillera. Junto con lo anterior, como empresa tenemos que considerar aspectos técnicos, económicos y propios del negocio para decidir entre un proveedor y otro, de manera de desarrollar una operación minera moderna y eficiente”, aseguró el director del proyecto, Ron Kettles en dicha oportunidad.
Proceso
Luego de la explotación del rajo, ya sea en Argentina o Chile, donde se reparte el mineral en 25% y 75% respectivamente, éste es transportado mediante camiones de gran tonelaje al área de chancado primario. Bajo los chancadores, los que tendrán capacidad para procesar 30.000 tpd de óxidos (no refractarios) y 15.000 tpd de sulfuros (refractarios) de manera independiente, hay dos piques de 10 metros de diámetro y 50 metros de profundidad con silos de almacenamiento, los que se vierten sobre una correa transportadora de 4,7 kilómetros que atraviesa la frontera y descarga a un stock pile de mineral triturado en el lado argentino.
El stock pile en el país trasandino contiene tres tipos de stock de minerales: refractario, no refractario y medios moledores, siendo este último posteriormente parte del proceso de los molinos autógenos. El proceso de reducción continúa en forma húmeda a través de molinos AG y molinos de bolas, con lo que se consigue un tamaño final de unos 90 micrones. “El oro de Pascua-Lama necesita una molienda muy fina para una buena recuperación metalúrgica”, explica Sergio Peñailillo.
En el caso de los minerales no refractarios, luego de la molienda húmeda y el lavado del mineral (para remover la acidez natural del mineral el proceso contempla una etapa de lavado y neutralización), estos pasan a un proceso de lixiviación por agitación en estanques y la pulpa obtenida es enviada a un circuito de decantación. Mientras los sólidos residuales son enviados a un tratamiento para eliminar los químicos utilizados en el proceso y son llevados hasta el tranque de relaves o dique de colas, la solución rica es precipitada con zinc en un proceso Merrill Crowe. Luego pasa por etapas de filtración y queda un precipitado de alta pureza, el que pasa a los hornos de fundición obteniendo así las barras de metal doré, compuestas por 97% de plata y 3% de oro.
Por su parte, los minerales sulfurados, que también pasan por molienda húmeda y lavado del mineral, son concentrados a través de un proceso de flotación, donde se recupera cobre, oro y plata, en forma de concentrado. “El relave de ese proceso se toma y se ingresa a los estanques de lixiviación y agitación”, indica el ejecutivo. El concentrado sólo representa 17% de la producción de oro y plata de Pascua-Lama, siendo el metal doré el 83% restante.
Pascua-Lama procesará diariamente 45.000 ton de mineral, con lo que según explica Peñailillo, “producirá durante los primeros cinco años entre 750.000 oz y 800.000 oz de oro y 35.000.000 oz de plata al año, con un cash cost de entre US0/oz y US0/oz, uno de los costos de caja más bajo del mundo”, afirma. Hasta finales de 2008, los recursos del proyecto se estimaban en 17.800.000 oz de reservas probadas y probables de oro y 4.700.000 oz de recursos medidos e indicados.
Estas reservas auríferas contienen 718.000.000 oz de plata, lo que le permitirá a la mina una vida útil de 25 años y una producción anual promedio de entre 600.000 oz y 700.000 oz de oro y entre 20.000.000 oz y 25.000.000 oz de plata, a un costo promedio que se moverá entre los US00 y US50.
El proyecto, cuya inversión se estima entre los US.800 millones y US.000 millones (Barrick está actualmente negociando créditos por US.000 millones), tiene una ley media de oro de 1,40 gr/ ton, de plata de 56 gr/ton y con 0,07% de cobre, y una razón de estéril mineral de 3:1.
En términos del abastecimiento de agua, cabe destacar que la fuente del campamento es a través del río Barriales. “Hay captaciones de agua superficiales y subterráneas, hay piscinas de acumulación y posteriormente se analiza su purificación o reingreso a la operación de la mina”, explicó el ejecutivo.
La mina contará con sistema de canales de contorno en las operaciones que captan el agua superficial para evitar que entren en contacto con el botadero de estéril. Del mismo modo, la iniciativa incluye un extenso programa de monitoreo y manejo de calidad del agua, que incluye puntos automatizados de monitoreo que proporcionarán información en tiempo real que puede ser estudiada tanto por las autoridades, como por el público en general.
Equipamiento de la mina
El equipamiento principal de Pascua-Lama, cuyas órdenes de compra ya están puestas, demandó inversiones por sobre los US60.000.000 y está compuesto por 70 equipos, entre los que se cuentan: 2 palas eléctricas de 79 yardas cúbicas; 3 palas hidráulicas de 55 yardas cúbicas; 3 cargadores frontales de 22 y3; 30 camiones de 320 ton cortas; 6 perforadoras (4 eléctricas de 10 5/8” y 2 diesel de 9”); 6 motoniveladoras; 12 bulldozers; 5 wheeldozers; y 3 camiones aljibe.
Cabe destacar que de todos modos hay maquinaria adicional que actuará de soporte a la operación y al mantenimiento.
Desafíos en altura
Este proyecto es bastante sólido desde el punto de vista de la operación, pero según indica Peñailillo presenta una serie de desafíos importantes y barreras naturales en términos de acceso y estadía. Sólo basta con pensar que el área de servicios estará a 4.800 msnm y la planta de chancado a 4.750 msnm, el botadero Nevada a 4.750 msnm; el botadero Morro, en Argentina, a 4.700 msnm y los campamentos Amarillos y Barriales a 3.925 y 3.680 msnm, respectivamente.
El ejecutivo afirma que uno de los principales desafíos y preocupaciones de la compañía durante la construcción y operación del proyecto son los efectos del clima y la fatiga que produce la altura en las personas que trabajarán en las faenas de Pascua-Lama. “Es el proyecto más alto de Chile, en una zona cordillerana expuesta a fuertes vientos y bajas temperaturas. Pensar en las personas es clave”, asegura.
Y es que con la altura se pierde 20% de las capacidades musculares, por lo tanto se requería de ciertos acondicionamientos. “A nivel del mar el contenido de oxígeno equivalente en el aire es de 21%, en la mina es de 10% y en el campamento de 13%”, comentó Le-Fort en la reunión con los socios de Aprimin. Por lo tanto se optó por equipamiento especial que de mandará el menor esfuerzo físico posible.
En esta línea, y desde el punto de vista de gestión de la mina, se han incorporado un sistema en línea de monitoreo de la fatiga que incluso puede adelantarse a las condiciones de agotamiento del operario. “Esto es una innovación de Pascua-Lama que permitirá tomar, de manera preventiva, las acciones necesarias con respecto a los operadores, como puede ser un relevo, un descanso, una cambio de ruta, etc”, destaca Peñailillo. Asimismo la compañía está involucrada en el desarrollo de un proyecto de oxigenación de cabina, ya que la altura afecta la somnolencia de los operadores. La idea, según detalla el ejecutivo, es desarrollar una solución para contar con cabinas presurizadas similares a las que se utilizan en los aviones.
Del mismo modo, los equipos que se utilizarán en la mina tuvieron que pasar un exhaustivo análisis de riesgo. En este sentido destacan algunas maquinarias que cuentan con sistemas de accesos hidráulicos que facilitan el acceso o el reforzamiento que se les dio a los equipos más expuestos a las condiciones climáticas, como lo son las palas, con vidrios anti-impactos (además de luces especiales, calefacción especial, pisos antideslizantes especiales, etc), y es que “los vientos son tan fuertes que puede levantar piedras de hasta 10 centímetros”, explica Sergio Peñailillo.
Pascua-Lama además contará con un sistema de control en línea de la mina, vía sistemas GPS, a través del cual se gestionarán todos los equipos: sus posiciones, las leyes contenidas, la operación y monitoreo de condiciones, rendimiento del motor, estado de los neumáticos, presión, temperatura, etc. “Esto permitirá entregar una completa radiografía de la operación y de cada equipo, permitiendo una mejor gestión”, señala el profesional.
De esta manera, la mina se convierte en una de las faenas con un mayor grado de automatización, incorporando también el uso de simuladores de alta tecnología para el entrenamiento de los operadores de la mina.
Desarrollo sustentable
Un tema primordial para Pascua- Lama ha sido el desarrollo de programas que permitan un desarrollo sustentable, donde el compromiso más importante es la conservación de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza, los que no pueden ser intervenidos desde ningún punto de vista por la compañía. En relación con las poblaciones aledañas a la iniciativa, Maurice Le-Fort indicó que “nuestra empresa ya cuenta con más de 28 proyectos y programas de desarrollo comunitario que han beneficiado a cerca de 9.500 habitantes en la provincia del Huasco y la región de Atacama”.
Otros activos
En la región de Antofagasta, aproximadamente a 3.300 msnm y a 175 kilómetros de la ciudad de Antofagasta, se ubica Zaldivar, una de las dos minas de cobre que posee Barrick en el mundo y que se integró al grupo de operaciones de Barrick en Sudamérica a fines de 2006, cuando la compañía aurífera adquirió los activos de Placer Dome.
La mina, que cuenta reservas, al 31 de diciembre de 2008, por 537.596.000 ton, con una ley media de 0,531% de cobre, durante el año pasado produjo 133.544 ton de cobre fino. El costo directo fue de US$ 1,16 la libra. Para este año, la compañía espera un incremento de 8% en la producción, alcanzando entre 139.000 a 145.000 toneladas del metal este año, con un costo directo de entre US$ 1,15 y US,25 la libra.
La minera ahora busca optimizar e incrementar su capacidad productiva por la vía de implementar modificaciones a las líneas de proceso, así como también adicionar algunas unidades logísticas. Para esto dispone de un proyecto de US$ 38 millones que considera ampliar la superficie de obras de Zaldívar en aproximadamente 162 hectáreas, zona ubicada al interior de la faena la cual representa aproximadamente un 15% del área total del proyecto original.
Cabe destacar que la operación de Barrick colinda con Escondida, operada por BHP Billiton y se ha comentado que ambas compañías están trabajando en un protocolo de cooperación. Actualmente tienen instalaciones comunes en lo que se refiere a activos eléctricos (línea enlace Zaldivar-Escondida, que es una co-propiedad), y otras instalaciones equivalentes (línea Crucero-Escondida, con línea Crucero-Laberinto-Nueva Zaldivar – Zaldivar).
Por otra parte, Barrick también cuenta con el proyecto Cerro Casale (51%), uno de los más grandes depósitos de oro y cobre aún sin desarrollarse en el mundo, ubicado en el distrito de Maricunga en Chile, a 145 kilómetros al sudeste de Copiapó. A comienzos de este año la Corema de la Región de Atacama entregó su visto bueno para un extensivo plan de prospecciones y perforaciones de la minera, que invertirá más de US millones en trabajos de sondajes de prospección. El proyecto considera la ejecución de 30 sondajes, cantidad que de acuerdo los resultados que se vayan obteniendo, puede variar hasta completar un total de aproximadamente 40.000 metros lineales totales, en un marco de tiempo de aproximadamente 12 meses.
“El propósito fundamental de los sondajes de prospección minera es obtener información geológica adicional que permita la caracterización y delimitación de sectores no conocidos del yacimiento de Cerro Casale, en virtud del cual se pueda estimar el potencial de concentración de sustancias minerales”, informó en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Según informó el presidente de Barrick Sudamérica, Igor Gonzales, “en este momento se está realizando el estudio de factibilidad del proyecto, el que debería entregar sus resultados durante el tercer trimestre de 2009”.
Cierre de El Indio
Barrick Gold es pionera a nivel sudamericano gracias al proceso de cierre, voluntario, al que ha sometido a su mina El Indio, en la Región de Coquimbo. La compañía está realizando inversiones por US5 millones en este Plan de Cierre, que debiera extenderse hasta el 2012 y que contempla el desmantelamiento de la totalidad de las construcciones y la devolución de las principales geoformas a sus condiciones más cercanas a las originales antes de las operaciones.
Con el objeto de medir y controlar los aspectos medioambientales involucrados en el cierre, se diseñó un completo programa de seguimiento ambiental en conjunto con los servicios públicos y representantes del Valle del Elqui, que consideró como eje principal el monitoreo de la estabilidad física y química de las aguas del río Malo y la estabilidad física de las estructuras mineras localizadas en el sector rehabilitado del valle.