
lunes 4 de diciembre, 2023
Mientras la demanda de camiones, palas y cargadores muestra una lenta recuperación, las principales compañías proveedoras buscan ganar competitividad a través de la automatización, eficiencia operacional y protección ambiental.
Este fue uno de los temas abordados en el XVI Foro Eléctrico del Norte, ForoNor 2018, donde los actores energéticos señalaron que es necesario saber cómo se llegará a la meta de descarbonización, reconociendo también que el parque termoeléctrico actualmente es una base para que las centrales de energía renovable pueden operar en el sistema eléctrico.
La meta que se puso el grupo minero es llegar a reducir la generación de CO2 en 300.000 toneladas a 2022.
Desde 2013 la producción de cobre ha caído 4,7%, mientras el consumo energético ha crecido 9,7%, constata informe de Cochilco. En tanto, el uso de agua de mar ha aumentado del orden de un 52% promedio anual entre 2010 y 2017.
La modernización de procesos y los temas emergentes en la industria se están integrando a esta área, debido a su alto impacto en el desarrollo de proyectos.
China es el principal productor de tierras raras (REE) a partir de la explotación de depósitos de relaves de mineral de hierro. También es el principal productor de Indio, elemento químico que recupera desde residuos. Sudáfrica es líder en reciclar depósitos de relaves. ¿Cómo estamos en Chile?
El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, afirmó que es necesario evitar la sobreoferta que generaría la producción desde aguas internacionales.
Este año se entregaron premios en 12 segmentos, además de las menciones espontáneas, para un total de 16 empresas que resultaron ganadoras.
Este año el evento minero, que se realiza en Lima, contará con 33 pabellones internacionales, con expositores provenientes de Chile, Canadá, India, Estados Unidos, España, Turquía, Brasil y Alemania, entre otros países.
Según el último estudio “Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2017-2026”, del Consejo de Competencias Mineras, la presencia femenina representa casi un 8% de la dotación del sector, porcentaje que pese a ser el más alto desde que se realiza este informe, está distante de lo que exhiben Canadá y Australia.