Apenas a unos días de conocida la decisión de Codelco de cerrar la división El Salvador, en la Sonami ya sostuvieron sus primeras conversaciones con el máximo representante de la estatal, Juan Villarzú, para poder explorar de forma conjunta alternativas que permitan a los pequeños y medianos mineros aprovechar el mineral no explotado que dejará este yacimiento.
«Ya estamos en conversaciones con Juan Villarzú para, si bien hay que modificar una ley, ver si podría ser aprovechada esta riqueza por empresas más pequeñas», planteó Ovalle en el seminario organizado por el gobierno para promover su nueva política minera.
Hoy, Codelco no puede poner en manos de privados de forma directa ni indirecta sus yacimientos de reposición, es decir, los que resultaron como consecuencia de la nacionalización del cobre. Con ello a la cuprera sólo le queda la posibilidad de cerrar las divisiones que ya no son rentables para su operación.
Pero en el caso de El Salvador ya hay voces que sugieren un debate al respecto. Éstas provienen no sólo de los gremios y algunos sectores políticos, sino también del propio Codelco. «Una de las alternativas de desarrollo es permitir que esos recursos sean explotados fundamentalmente por la pequeña minería. Para eso se requiere un cambio en la Constitución, que se autorice a Codelco para poder liberar, vender, arrendar o generar algún mecanismo que permita que esos recursos puedan ser aprovechados», dijo Villarzú. Aunque se negó a dar cifras de cuánto costará el fin de las operaciones del yacimiento, el ejecutivo sí reconoció que el hecho de que pequeños y medianos mineros puedan participar de la operación de El Salvador poscierre puede abaratar los costos al mantenerse la zona con actividad.
Fuente/El Mercurio