La Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), junto a la Fundación Educacional Región de la Minería, organizaron el Seminario Internacional de Educación Técnico Profesional, para discutir las brechas educativas, así como las oportunidades de colaboración entre la academia y la industria para avanzar de manera conjunta en la integración de la inteligencia artificial, la automatización o el Internet de las Cosas (IoT), como parte de la denominada Industria 4.0.
«Esta revolución digital nos plantea una serie de desafíos para seguir avanzando en la formación de las nuevas generaciones. Por eso, brindar espacios como este para docentes y directivos es clave, ya que les permite profundizar en el impacto de estas tecnologías y comprender cómo su integración en la educación técnico-profesional puede transformar positivamente el futuro de los profesionales en nuestra región», enfatizó Marko Razmilic, presidente de la AIA.
Nueva era digital al servicio de la educación
En el seminario, los expositores Cristian Lincovil, secretario ejecutivo de Educación Media del Mineduc; y Miguel Ángel Buendía, coordinador de Formación Profesional Dual de Salesians Sarriá (Barcelona), dirigieron un espacio de conversación con los más de 140 asistentes entre directivos y profesionales de la educación, sobre la incidencia de estas tecnologías en la vida cotidiana, su impacto en el aula e historias de éxito de profesionales que han sabido destacar en esta llamada Cuarta Revolución Industrial.
«La Región de Antofagasta presenta un escenario particular debido a sus procesos productivos altamente automatizados y digitalizados, como los que se dan en la industria minera. Por ello, como Ministerio de Educación, somos conscientes del desafío que representa fortalecer la enseñanza técnico-profesional en estas nuevas áreas», comentó Cristian.
Por su parte, Miguel Ángel destacó el encuentro como un espacio para el intercambio de experiencias y conocimientos sobre la temática: “Me sorprende ver la gran cantidad de docentes y directivos implicados en la adaptación de las nuevas tecnologías en sus mallas curriculares, no solo en carreras profesionales sino desde la educación escolar. Ese es un nicho emergente que, con el tiempo, avanzará cada día más y debemos estar a la vanguardia de ese desafío”.
Desde la AIA informaron que la discusión abordó el papel de las habilidades digitales en la formación técnica, la necesidad de integrar la robótica, el análisis de datos y la ciberseguridad en los programas educativos, y cómo las tecnologías emergentes han transformado los procesos productivos.
«Este encuentro marca un hito. Sabemos que la digitalización es una tecnología cada vez más influyente en nuestro estilo de vida y de trabajo, y también ha impactado en la manera en que nos educamos. Por lo tanto, contar con estas instancias es relevante para compartir ideas sobre los desafíos que enfrentan los docentes y los agentes de la educación en esta materia», expresó Valentina Salazar, coordinadora regional de la Red Conexium.
El seminario concluyó con un workshop para debatir sobre las oportunidades y ventajas que la Industria 4.0 ofrece para el desarrollo del capital humano en la Región de Antofagasta.