El evento giró nuevamente en torno al documento puesto sobre la mesa por dicha cartera, elaborado, según dijo el ministro Alfonso Dulanto, sobre la base de la exitosa experiencia de un equipo de profesionales del Gobierno, y destinado a abrir la discusión hacia “la consolidación de una política que podamos consensuar”.
Por ello es que en esta ocasión fueron invitadas autoridades regionales y representantes de la relevante industria minera de la Segunda Región, quienes asistieron en gran número al evento. Los participantes escucharon las exposiciones del propio Dulanto; de Francisco Tomic, vicepresidente corporativo de Desarrollo Humano y Finanzas Codelco-Chile; de Mario Cabezas, subsecretario de Minería; de Iván Valenzuela, director & general manager BHP Alliance Cooper; y de Fernando Rivas, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).
Finalmente, se llevó a cabo una mesa de discusión sobre el desarrollo sustentable de la industria minera en la que participaron los senadores por la región Carmen Frei (DC) y Carlos Cantero (RN).
Ministro
En su intervención, Dulanto recordó que en la primera jornada -efectuada en Santiago el 1 de agosto, abriendo el Mes de la Minería- “hubo más coincidencias que diferencias”. Asimismo, hizo un breve resumen de su gestión como ministro durante los últimos cuatro años, periodo que describió como “duro” y donde mencionó como logros el establecimiento de una política de fomento para la pequeña minería a través de un Decreto Supremo, la ley para el traspaso de Ventanas que permitió sanear financieramente a la Enami y aumentar la capacidad de fundición de Codelco en la zona central, así como la aprobación del royalty, lo que dijo será un gran aporte a Chile y sus regiones con recursos para el conocimiento, la innovación y las nuevas tecnologías. “Estas han sido las políticas públicas en la minería de los últimos años, pero ahora viene una nueva etapa, en la cual todos unidos debemos sacarle provecho, dejando atrás las diferencias”, declaró.
En este sentido, el documento presentado a la discusión, agregó, propone una serie de ejes para una política minera del Bicentenario, como el hacer de Chile un país plataforma en negocios mineros, fortalecer el desarrollo sustentable sobre todo en las regiones mineras, fortalecer las capacidades en educación, ciencia e innovación tecnológica, potenciar el rol de eficiencia y de aporte de las empresas del Estado (“con cambios a la gobernabilidad de Codelco para hacerla más eficiente y transparente”), y fortalecer las instituciones líderes de esta industria.
El secretario de Estado sentenció con optimismo que estamos “no muy lejos de convertirnos en un país con una industria de recursos naturales y con una industria del conocimiento”.
Fortalezas de Codelco
Por su parte Francisco Tomic dio a conocer lo que básicamente es la presentación que Codelco hace a los potenciales inversionistas de sus bonos, con cifras acerca de Codelco como que posee el 16% de la producción mundial de cobre y el 20% de las reservas del metal rojo. Asimismo, con un 31,7% encabeza la lista del menor costo directo de producción de cobre, siendo ésta en 2004 de 77% en cátodos, de 12% en concentrados, y el resto (11%) en refinado a fuego y ánodos.
En el análisis de la industria, remarcó la relación inversamente proporcional que existe entre el precio del cobre y los inventarios internacionales, previendo que una eventual convergencia de ambos se va a dilatar en el tiempo. Sobre todo por la demanda de China, que en el caso de Codelco ya supera la de Estados Unidos y la de Japón juntas. Para la cuprífera “hay un escenario de precios altos a largo plazo, mientras el gigante asiático siga creciendo, como mínimo, al 6%.
Tomic ase refirió además a la estrategia de negocios de la cuprífera estatal, la que dijo se sustenta en tres pilares. Primero, con el desarrollo y expansión de los mercados del cobre, asociados a la promoción de nuevos usos del metal rojo; mantener una posición competitiva de bajo costos; y la consolidación de la posición de liderazgo de la producción mundial. Respecto de esto último destacó que Codelco cuenta con los recursos geológicos necesarios y que incluso le es más viable explotar nuevas faenas con estas reservas que tiene, que emprender un camino en el ámbito de la manufactura del cobre.
Institucionalidad Minera
En tanto, el subsecretario Mario Cabezas ahondó en el tema de la institucionalidad minera chilena y si es necesario modificarla. Concluyó que la estructura actual data de más de 50 años, “de una realidad minera que no guarda relación con lo que hoy existe”.
Todo apunta a una nueva institucionalidad, indicó, principalmente que confirme una institucionalidad ministerial con dedicación exclusiva al sector, y que deben integrarse los temas de minería, energía e hidrocarburos en una agenda común, incluyendo la energía nuclear. “Nuestro desafío es fortalecer la institucionalidad minera para un desarrollo integral de la industria minera nacional”, afirmó.
Fuente/MCH