(Estrategia) A un total de US$225.694 millones llegó la cartera de proyectos de inversión que desarrollarán las empresas en el país, según el último catastro elaborado por la UNIP. Sin embargo, el monto probable que efectivamente se concretará alcanza a cerca de US$190.000 millones, pues incluye a las iniciativas que se encuentran en etapas de ingeniería y construcción. En tanto, los proyectos diferidos llegan US$36.644 millones.
Pese a los signos de desaceleración que presenta la economía, y a las voces que “alertan” que la inversión caerá producto del cambio de gobierno, los fríos números revelan lo contrario. De hecho, hace un año la cartera de proyectos de la UNIP mostraba iniciativas en etapa de ingeniería y construcción por US$152.000 millones, lo que implica que en doce meses experimentó una expansión de 24%, contrariando así los malos augurios de algunos sectores.
Las mayores inversiones se concentran en el sector minería. Esa así como el último catastro del Consejo Minero da cuenta de una cartera de proyectos mineros en ejecución por prácticamente US$30.000 millones, de sus empresas socias, pero sólo incluyendo iniciativas que superan los US$90 millones. Además, las compañías del gremio tienen una cartera de proyectos en evaluación por otros US$30.000 millones.
El mayor proyecto individual en la gran minería del cobre lo desarrollará Codelco, pues planea invertir cerca de US$6.800 millones en el proyecto Expansión Andina 244. Este consiste en la expansión de la capacidad de tratamiento de la división en 150.000 toneladas por día de mineral, pasando a 244.000 TPD, lo que llevaría a este yacimiento a producir alrededor de 600.000 toneladas de cobre fino al año.
Otro gran proyecto emblemático de la estatal es “Chuquicamata Subterránea”. Este, que involucra más de US$4.000 millones, implica la transformación de rajo abierto a explotación subterránea, a un nivel de producción de 140.000 toneladas de mineral por día, con una vida útil aproximada de 45 años.
Por su parte, el brazo minero del Grupo Luksic, Antofagasta Minerals, maneja una ambiciosa cartera de unos US$7.500 millones. Entre los proyectos relevantes destacan los US$1.190 millones que se colocarán en Minera Los Pelambres, permitiendo alcanzar 205 ktpd. A su vez, el conglomerado empresarial chileno destinará US$760 millones a Minera El Tesoro en el proyecto denominado Encuentro Oxidos, el que otorga continuidad operacional, pues incluye una planta de chancado, sistema de apilamiento y pila de lixiviación.
Más Allá de la Minería
Fuera del sector minero, la primera gran iniciativa que aparece en el catastro es la Planta Termosolar María Elena, del grupo Ibereólica, la que sumará una inversión cercana a los US$US$3.300 millones y podría transformarse en la más grande en su tipo del mundo. Esta contará con tecnología de concentración solar de torre, y se ubicará en la comuna de María Elena, provincia de Tocopilla, región de Antofagasta. La planta contempla 2 fases de 200 MW. Cada una se compone a su vez de dos plantas contiguas e independientes de 100 MW cada una. La energía generada será inyectada en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), a través de una línea eléctrica de 220 kV de doble circuito.
Dentro del rubro inmobiliario, que incorpora diversas iniciativas, la más destacada es Parque Cousiño Macul, una de las áreas verdes más grandes de Santiago. En un terreno de casi 300 hectáreas en lo que fueron en su momento los terrenos de la Viña Cousiño Macul, en la comuna de Peñalolén, hace más de una década comenzó la construcción de este proyecto inmobiliario de gran envergadura, que involucra inversiones cercanas a US$1.000 millones. Cuenta con equipamiento comercial y de servicios, colegios e infraestructura, estimándose llegar a unas 10 mil viviendas.