Profesionales de Abastecimiento Minero se reúnen en Antofagasta

Nov 23, 2005

Hoy se discute el tema de la formación de profesionales en el área de abastecimiento.

Con el objetivo de discutir temas como la búsqueda de mecanismos para la formación de los profesionales del área y el impacto de los cambios legales para la contratación de servicios, ayer se dio inicio en Antofagasta al IX Encuentro de Abastecimiento Minero ABASTEMIN 2005.
El evento está planteado como un lugar de encuentro para todos los ejecutivos y profesionales que trabajan en las empresas mineras en el suministro de bienes y servicios que éstas requieren.
“A objeto de potenciar nuestras capacidades y desempeñarnos mejor en nuestras empresas, desde hace nueve años los profesionales de abastecimiento nos reunimos en encuentros anuales para compartir experiencias e intercambiar ideas sobre prácticas de trabajo, problemas comunes y aplicación de nuevas tecnologías a nuestra actividad. Estos encuentros han sido bien evaluados y han significado un real aporte a nuestro desempeño laboral”, explicó Raúl Spollansky, presidente de ABASTEMIN.

Consejo Minero
Este, es un comité del Consejo Minero que comenzó a operar formalmente este año. La decisión de crearlo fue adoptada en el encuentro de 2004 –efectuado en La Serena- y en septiembre de este año se firmó un convenio de cooperación entre 6 empresas (Codelco, Collahuasi, Antofagasta Minerals, Phelps Dodge, BHP Billiton y Anglo American) junto al Consejo Minero, para dar vida a esta estructura que hoy “debuta” en la capital de la Segunda Región.
“Este encuentro es un enriquecedor mecanismo en el cual conocemos cómo se están haciendo las cosas y cuáles son las mejores prácticas que hoy existen a nivel de la minería, considerando que la minería, y no solamente en el área de abastecimiento, sino que en muchas áreas de gestión es la que marca la pauta en general dentro de los distintos sectores económicos” indicó Spollansky, quien se desempeña como superintendente de Abastecimiento y Contratos de Minera Los Pelambres.
En ABASTEMIN 2005 participan alrededor de 80 profesionales, quienes representan a una veintena de las más importantes compañías mineras del país, agregó el vicepresidente del organismo, Alex Schnake, gerente de Servicios de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
El ejecutivo destacó que la creación del comité de Abastecimiento del Consejo Minero permite ahora no sólo la realización de los encuentros anuales de los profesionales del área, sino la existencia de una entidad que durante todo el año los convoque, con líneas de acción permanentes.
Estos son, detalló, promover la formación de profesionales en los distintos ámbitos del abastecimiento, elaborar y difundir un Código de Etica de Abastecimiento en la Minería, promover las prácticas de excelencia en la gestión de la cadena de suministros, y la promoción del desarrollo en los encadenamientos productivos tendientes a la conformación de un cluster minero en Chile.

Discusión
En este marco, en el evento de hoy se discuten aspectos como la búsqueda de mecanismos para la formación de profesionales en el área de Abastecimiento. “En las mallas curriculares de todas las universidades del país no existen profesiones como Ingeniero de Compras o Ingeniería de Materiales. En el fondo, la minería no tiene una suerte de instancia educacional. Todos nosotros hemos hecho carrera en función de nuestros trabajos, pero ninguno ha accedido por haber tenido un título, ya sea de pregrado o de postgrado en alguna mención vinculada la Abastecimiento, algo que existe en muchas partes del mundo, como en Estados Unidos o Europa”, mencionó Raúl Spollansky.
Otro de los aspectos a discutir en Antofagasta son los impactos de los cambios legales en la contratación de servicios. “Hoy existe una iniciativa legal que pretende regular de una manera distinta la relación con los subcontratistas y proveedores de mano de obra. A la luz de lo que conocemos, son regulaciones que van a impactar la forma como hoy día la minería está encarando su negocio”, advirtió el presidente de ABASTEMIN.
Hoy en día, explicó, la actividad se apoya tremendamente en la prestación de servicios de terceros, “ya que creemos que la especialización es una de las claves del éxito”. Pero, a su juicio, la eventual legislación restringiría mucho la libertad de poder externalizar, aspecto que al comité le preocupa desde el punto de vista de la nueva relación que se va a tener con los contratistas. Ello, aparte del impacto que pudiera existir en las políticas de externalización de las compañías mineras.

Fuente/MCH

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbase al Newsletter Minería Chilena