Pese a las favorables condiciones en el precio internacional de los metales, la producción nacional minera presenta una caída durante los primeros siete meses de 2005 de 2,2% en relación a igual período del año anterior, debido a disminuciones en las leyes de los minerales y a la falta de nuevos proyectos importantes que entraran en producción durante este período.
La importante disminución de 12% que registró la producción minera en julio del presente año, acentuó la tendencia negativa que muestra este 2005.
La producción minera metálica se ha reducido en 2,3%, muy influida por una baja de 2,7% en la producción de cobre, la que alcanzó a 2.942.000 toneladas con una reducción de 34.600 toneladas en la producción de Codelco y de 48.000 en la minería privada en el período enero-julio. Las disminuciones más acentuadas corresponden a los yacimientos Zaldívar y Los Pelambres; en tanto que Escondida, Collahuasi, El Tesoro y especialmente la pequeña minería han aumentado su producción.
Asimismo, si bien el período enero–julio registró caídas en la producción de oro (–3,4%) y de hierro (–1,5%), mostró aumentos significativos de 10,4% en molibdeno y 6,8% en plata. Por su parte , la minería no metálica muestra un crecimiento marginal de solo 0,2% respecto de igual lapso del año anterior.
Promedio mensual alcanzó a 1,72 US$/lb
Nivel de precios récord en agosto
La fortaleza de la demanda de cobre, frente a una oferta internacional que se mantiene relativamente estancada, ha contribuido a elevar el precio del metal rojo por sobre toda expectativa, llevándolo –en términos nominales– a niveles máximos históricos que permitieron cerrar agosto con el récord de 1,78 US$/lb .
Es así como el precio promedio mensual alcanzó a 1,72 US$/lb, contribuyendo a elevar a 1,56 US$/lb el valor promedio del cobre en lo que va del año. Esto representa un incremento promedio de 23,3% respecto a igual período de 2004.
Como se señaló en informes anteriores de SONAMI, en términos reales -corregidos por la inflación- los niveles de precios actuales son, en todo caso, considerablemente más bajos que los niveles peak de 3,20 US$/lb promedio anual en 1966; de 2,54 US$/lb en el período 1964–1974, y de 1,88 US$/lb en el tramo 1952–1956.
La demanda actual está impulsada por el extraordinario crecimiento del consumo del metal en China, del orden de 8,8%. Ello ha permitido contrarrestar las disminuciones que registran los principales países consumidores constituidos por Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Además, destacan el alto dinamismo en el consumo de India y Rusia, que muestran crecimientos de 12 y 17% respectivamente, lo que denota un cambio muy positivo para el precio esperado del metal en el mediano y largo plazo.
Nuestra proyección para 2005 se mantiene hasta ahora en un promedio anual de 1,50 US$/lb, mientras que para 2006 estimamos que los precios declinarán a un valor promedio del orden de 1,25 US$/lb, debido especialmente a la puesta en marcha de diversos proyectos de inversión minera e industrial que fueron alentados por los altos precios.
No obstante, estas optimistas perspectivas podrían alterarse en la medida que se frene la recuperación mundial por efecto del incremento en el alza del precio internacional del petróleo y los combustibles, riesgo cuya probabilidad aumentó debido al devastador efecto del huracán “Katrina” sobre importantes instalaciones de extracción y refinación de petróleo en el Gofo de México.
Respecto del oro, éste también mostró una recuperación del precio en agosto, elevándose a 437,4 US$/onza promedio mensual, cerrando el período enero–agosto con un promedio de 428,4 US$/onza, 7% superior al que se registró en igual período del año anterior. Por su parte, la plata finalizó el mes pasado con una valor promedio mensual de 7,03 US$/onza.
Período enero–julio de 2005
Exportaciones mineras crecen 30% y alcanzan los US$11.913 millones
En consecuencia, durante el período enero–julio de este año, las exportaciones mineras –incluyendo el oro no monetario– aumentaron en 30%, acumulando un monto de US$11.913 millones. Esta tasa de crecimiento es muy superior al incremento de 17,7% de los envíos industriales y al 7% de los productos agropecuarios, silvícolas y pesqueros. Lo anterior elevó la participación de la minería a 53,5% de las exportaciones totales del país, la mayor en 30 años.
Este alto incremento se explica especialmente por el extraordinario dinamismo del molibdeno, cuyos envíos han aumentado en este lapso en 242%,ya que los envíos de cobre han aumentado sólo 15,4% en el mismo período, acumulando un monto de US$9.187 millones.
El molibdeno desplazó al salmón como segundo producto de exportación después del cobre y su participación en las exportaciones mineras aumentó desde 6,4% en enero–julio de 2004 a 16,8% en igual período de este año.
Panorama internacional
El alto precio del petróleo, agudizado actualmente por el impacto sobre la extracción y refinación provocado por el huracán “Katrina” en el Golfo de México, sigue constituyendo el mayor riesgo sobre el crecimiento de la economía mundial, por menor disponibilidad de energía y las presiones inflacionarias que puede generar. Además, el huracán Katrina también amenaza la industria mundial de seguros y las ya deficitarias cuentas fiscales de EEUU ya recargadas por la presencia militar en Afganistán e Irak, todo lo cual podría generar un alza de tasas de interés en la principal economía mundial, con un impacto negativo sobre las economías de los países emergentes.
Fuente/Sonami