El empleo promedio en el sector minero creció 2,3% en el año 2023, pasando de 271 mil puestos de trabajo en el 2022 a 277 mil el año pasado, esto es, un aumento de 6 mil ocupados en minería. En el país, en tanto, la ocupación promedio el 2023 creció en igual porcentaje, 2,3%, desde 8.864.000 en el 2022 a 9.071.000 el año pasado, es decir, un incremento de 207 mil empleos, cifras dadas a conocer por el director ejecutivo de Núcleo Minero, Álvaro Merino.
El profesional subrayó, asimismo, que el empleo en el sector minero aumentó 2,6% en los últimos doce meses, pues en el trimestre móvil noviembre 2023-enero 2024 alcanzó a 280.000 ocupados, mientras que, en igual período, 12 meses atrás, llegaba a 273 mil.
A nivel nacional, la ocupación creció 2,9%, en los últimos doce meses, pasando de 9.009.000 de ocupados, un año atrás, a 9.273.000 en la última medición, esto es, se crearon 264 mil nuevos puestos de trabajo.
Junto a lo anterior, comunicó que la ocupación femenina en la minería creció 20% en los últimos doce meses, pasando de 34.000 puestos de trabajo, un año atrás, a 41 mil en la actualidad, representando el 15% del empleo minero. La ocupación masculina, en tanto, no registró variación en el mismo período.
Mientras el empleo en la minería crece 2,6%, en el último año, en otros sectores representativos de la economía nacional, como el comercio, aumenta 6,5%, en la industria manufacturera se eleva 4,4% y en la agricultura se incrementa 0,7%, en tanto que, en la construcción cae 4,4%, en las actividades financieras y de seguros disminuye 3,9% y en el transporte retrocede 1,5%.
Empleabilidad en las regiones mineras
El informe dado a conocer por Núcleo Minero mostró que el empleo en las regiones mineras (las que generan el 84% del PIB sectorial minero) tuvo un crecimiento de 0,6%, en doce meses, esto es, un aumento de 6 mil puestos de trabajo. La ocupación en Tarapacá creció 2,9%, en Antofagasta aumenta 3%, en Atacama disminuyó 0.3% y en Coquimbo cae 2,3%.
Respecto del empleo minero en las regiones del norte:
- Tarapacá tuvo una caída de 23,5%.
- Antofagasta creció 10,6%.
- Atacama aumentó en 1,3%.
- Coquimbo disminuyó 9,2%.
La caída en el empleo minero en las regiones de Tarapacá y Coquimbo se explica, fundamentalmente, por la concreción del proyecto QBII en la primera región, y la expansión de la fase 1 (planta desalinizadora y 4ª línea concentradora) de Minera Los Pelambres en la cuarta región.
La desocupación en Chile en los últimos doce meses se eleva desde 8% a 8,4%, esto es, un aumento de 0,4 puntos, mientras que en las regiones mineras disminuye 0,6 puntos desde 8,7% a 8,1%.
Cabe destacar que la desocupación en la Región de Tarapacá retrocede 4,1 puntos, desde 9,6%, un año atrás a 5,5% en la actualidad, En Antofagasta cae 0,8 puntos, desde 8,4% a 7,6%; en Atacama, cuna de la minería en Chile, crece 2,2 puntos desde 8% a 10,2%, registrando el más alto nivel de desempleo entre todas las regiones del país; y en Coquimbo aumenta 0,4 puntos, desde 8,6% a 9%.
Ingreso imponible en el sector minero
Finalmente, de acuerdo con antecedentes de la Superintendencia de Pensiones, el ingreso imponible del sector minero, al mes de diciembre del año 2023, alcanza a $2.309.730, en tanto que el promedio a nivel nacional llega a $1.148.106, constituyéndose la minería en la actividad económica que registra el mayor nivel en este indicador, entre todos los sectores productivos y de servicios.
En las regiones del norte, el ingreso imponible en el sector minero, al mes de diciembre de 2023, alcanza a $2.422.797 en Tarapacá, $2.537.435 en Antofagasta, $2.119.337, en Atacama y $ 2.181.142 en Coquimbo.
Puede leer el informe AQUÍ.