Pese a que desde un punto de vista geológico, Argentina no representa una competencia minera significativa para Chile -por la diferencia histórica de la composición de sus suelos-, lo cierto es que en el último tiempo han surgido varios proyectos en el país vecino que elevarán sustantivamente el monto de la inversión de este sector al otro lado de la cordillera. Esto, sumado al auge que también está mostrando Perú, donde hay más similitud con Chile en términos geológicos, ponen en el tapete la dura competencia que tiene el Chile para mantener el liderazgo regional en esta área económica.
Según explican ejecutivos relacionados con el sector, lo más preocupante de todo es que en Chile no se han descubierto nuevos yacimientos de mayor tamaño y, lo que es más inquietante, es que gran parte del territorio ya está sobreexplotado, por lo que es más difícil encontrar yacimientos de superficie.
En esto la competencia puede ser más dura, ya que Argentina y Perú son atractivos desde el punto de vista de que una gran parte de sus territorios nunca han sido explorados en busca de minerales, comenta el geólogo de la Universidad de Chile, Victor Maksaev.
En todo caso, la analista de Fitch Research, Rina Jarufe, agrega que “Argentina tiene muchas debilidades para representar un desafío importante por ahora, en cuanto a captar grandes inversiones de largo plazo. Definitivamente su nivel de riesgo como país no es consistente con esto. En cuanto a otros países en Sudamérica, Perú y Brasil claramente representan potencial para captar inversiones en minería”.
Argentina, la promesa
La práctica está mostrando que en los países limítrofes se están invirtiendo más recursos en nuevos proyectos. Todo un logro para Argentina, según relató el secretario de Minería de ese país, Jorge Mayoral, quien la semana pasada visitó Chile en el marco de una reunión del acuerdo de complementación minera entre ambos países. “Argentina está viviendo un proceso fantástico de recuperación del sector minero… fundamentalmente en materias de desarrollo de procesos prospectivos y exploratorios. El país tenía en 2002 sólo tres proyectos mineros en marcha y se terminó en 2003 con 56. A fines de 2004 tuvimos 140 proyectos. Hemos crecido en 2004 a razón del 300% en materia de inversión. Esperamos que en la próxima década, Argentina tenga un proceso de decisión y afincamiento de inversión que va a estar en el orden de los US$ 4.000 millones”, comentó. Pero la expectativa es aún mayor en el sector privado donde creen que la cifra podría incluso superar los US$ 5.000 millones, de acuerdo a versiones de prensa.
Entre los proyectos que sobresalen están Veladero, que comenzó a producir recientemente; Pascua Lama, que está en aprobación ambiental, y Río Colorado (Potasio).
“Mientras Chile ha tenido una bien establecida industria minera, la emergente industria minera de gran escala en Argentina ciertamente contribuirá al crecimiento de la inversión en minería en general”, comentó en Barrick -dueña de Veladero y Pascua Lama- el director de comunicaciones de la firma, Rodrigo Jiménez.
El caso peruano
En Perú, en tanto, el ministerio de Energía y Minas, tiene una cartera de proyectos hasta mediados de la próxima década que contempla inversiones mineras del orden de US$ 9.903 millones. En Chile, la inversión proyectada por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) para los siguientes cuatro años suma US$ 15.220 millones, entre pública y privada.
Según el anuario de estadísticas de Cochilco, Chile ostenta el primer lugar mundial en producción de cobre con el 37,5% de participación. Perú y Argentina tienen el 7,2% y 1,2% respectivamente. En oro, Perú tiene el 7,8% mundial, mientras que Chile sólo el 1,8% y Argentina el 1,5%. En tanto, en plata, Perú domina el mercado global con 16,4%, Chile tiene 7,3% y Argentina apenas el 0,6%.
Fuente / El Diario