Mineras se posicionan en el negocio estrella del año: el molibdeno

Oct 21, 2005

Está destinado al manejo y embarque de graneles minerales, como cobre, plomo y zinc.

El molibdeno podría considerarse como el metal causante de una nueva fiebre en la industria extractiva de minerales. Algo así como lo que ocurrió con la fiebre del oro que se vivió en California a mediados del siglo XIX. Claro que en una proporción más pequeña y, sobre todo, con menos actores. Fiebre, porque ha propiciado una serie de proyectos y decisiones entre las empresas que lo extraen y ha generado varias iniciativas entre las compañías que no se dedicaban a su explotación.

Se trata por lo tanto de un boom, que en los últimos meses ha proliferado como consecuencia del alto precio que este nuevo “oro blanco” (por su color plateado) ha alcanzado en el mundo y que hizo que se transformara de un año para otro en “la estrella” del sector minero.

¿Pero cuál es el origen de este boom? Basta con señalar que en los primeros seis meses del año el precio promedio de la libra de molibdeno se cotizó en US$ 33,3, un 108% más que el promedio de 2004 y nada menos que un 528% más que los US$ 5,3 con que cerró el 2003. Esta evolución ha generado varios millones extras a las empresas e indirectamente a las arcas fiscales vía mayores impuestos.

Las razones de esta alza han sido, por una parte, un aumento a nivel global de la demanda por molibdeno, que se emplea en la fabricación de aceros inoxidables y aceros especiales utilizados en los proyectos de la industria química, petroquímica, estructuras de construcción, oleoductos y gasoductos. La fortaleza de dicha demanda ha sido precisamente el consumo en China. Los principales compradores de molibdeno a nivel mundial están íntimamente asociados a los fabricantes de acero y fundiciones. Sus principales clientes corresponden a las empresas constructoras, las fabricantes de aviones y vehículos. Por su ductibilidad es muy usado en los catalizadores y en un sinnúmero de tubos electrónicos en productos tales como los hornos de vidrio.

El interés

Y como toda oportunidad tiene un negocio detrás, esta enorme alza abrió el apetito de varias compañías mineras que ya estaban produciendo el mineral -como subproducto del cobre- y de varias otras que vieron en él una oportunidad de mejorar sus resultados significativamente. Como explica el vicepresidente de estudios y asuntos corporativos de Molibdenos y Metales (Molymet), Fernando Alliende, la oferta de molibdeno venía mostrando un rezago durante los últimos dos o tres años. “Este rezago de la oferta se ha estado corrigiendo con la entrada en producción de nuevos yacimientos y por aumentos de eficiencia y producción en los yacimientos existentes, estimulados por los mejores precios”.

Entre los primeros, los que ya venían extrayendo molibdeno, están -ordenados por cantidad de producción- Codelco, Los Pelambres (ligada al grupo Luksic) y Mineras Sur Andes (a través de su yacimiento Los Bronces). Entre los segundos, los que vieron la oportunidad de ingresar al negocio, figuran Collahuasi y Falconbridge a través de Altonorte. Estos últimos ya iniciaron la puesta en marcha de dos nuevas plantas procesadoras del metal.

Si bien en 2004, el molibdeno fue uno de los productos más importantes en la canasta de exportaciones chilenas, en este ejercicio el producto tendrá una participación mucho más relevante aún. Las cupríferas que lo obtienen como subproducto y Molymet -que es solamente procesadora- enviaron al exterior en 2004 un total de US$ 1.500 millones (exportaciones que en condiciones normales no sobrepasaban los US$ 400 millones), y en sólo seis meses de este año ese monto ya se superó, pues según cifras de Aduana ya suman US$ 1.650 millones.

Pero la expectativa es mucho mayor para lo que queda del año. Las últimas estimaciones de Cochilco sitúan los retornos de este año en cerca de US$ 3.000 millones. Para hacerse una idea: el cobre se estima que moverá US$ 20.000 millones. Paradójico, si se considera que hasta hace algunos años el mercado mundial de molibdeno movía sólo unos US$ 1.200 millones al año.

¿Quién es quién?

Chile es en la actualidad el mayor productor mundial de este producto y junto a China y Estados Unidos tienen las mayores reservas. En el país, Codelco lidera el ranking durante 2004 con el 77% de la producción (32.000 toneladas), seguido por Los Pelambres con el 19% (7.850 toneladas) y Sur Andes con el 4% (1.706 toneladas). Molymet también está entre las compañías que exportan el producto, pero a diferencia de las anteriores, sólo procesa mineral de otras compañías.

La visión de las mineras que actualmente producen el metal es optimista, sobre todo por los beneficios que han obtenido.

*Codelco. El vicepresidente de comercialización de Codelco, Roberto Souper, explica que en el trienio 2001-2003 la estatal produjo un promedio de casi 22.000 toneladas anuales de molibdeno con ingresos promedio de US$ 170 millones. En 2004 elevó la producción a 32.000 toneladas, generando esta vez ingresos por unos US$ 1.000 millones. “Ha habido un tremendo esfuerzo de Codelco al aumentar su producción. Esto último contribuyó enormemente para poder capturar los grandes excedentes que hoy tanto se comentan. El año 2005 también debiera ser un gran año. Si se mantiene el precio promedio a la fecha del molibdeno, así como los actuales niveles de producción, los ingresos por venta (de molibdeno) podrían alcanzar los US$ 2.000 millones”, comentó. Y en términos de excedentes se espera que estos superen el tercio de los beneficios totales, esto es, unos US$ 1.750 millones, de acuerdo a las estimaciones de Cochilco.

*Los Pelambres. Este beneficio también ha sido manifiesto en el caso del yacimiento Los Pelambres, de Antofagasta Minerals. “El mejor precio del molibdeno significó modificar la secuencia minera privilegiando zonas de mejor ley de molibdeno”, dijeron en la compañía. En otras palabras, se privilegió explotar sectores que tienen una alta cantidad de molibdeno y bajo cobre, removiendo la misma cantidad de mineral diario.

De hecho, la estimación inicial de producir algo más de 7.000 toneladas de molibdeno este año, fue elevada a más de 8.000 toneladas, pues ya en el primer semestre se produjo sobre 1.000 toneladas más a lo previsto, según datos anteriores.

“Los beneficios han sido de carácter financiero”, sostuvieron en la firma, agregando que principalmente se han mejorado los ingresos y con ello disminuido los costos de caja. De hecho, la firma trabaja en la actualidad con costos negativos. Es decir, producir molibdeno ha financiado todo el gasto que además significa extraer cobre.

*Minera Sur Andes. En Anglo American, dueños de la Minera Sur Andes, el mejor precio no ha significado que la firma concrete nuevas inversiones. Hasta ahora, sólo extraen este subproducto de su yacimiento Los Bronces, el que se ha mantenido a un ritmo de producción similar en los últimos ejercicios. La compañía informó que a junio de este año suman un total de 925 toneladas de molibdeno, en línea con los 1.706 toneladas que alcanzaron en 2004. Los ingresos de la firma por venta de molibdeno representan alrededor de US$ 70 millones al primer semestre.

Las nuevas inversiones

Entre las compañías que están abriéndose camino con nuevas inversiones destaca la planta que instaló la Fundición Altonorte -de la canadiense Falconbridge, que a su vez fue recientemente adquirida por Inco- donde utilizó US$ 6,5 millones para poner en marcha en la II Región una nueva unidad que tratará 10.000 toneladas de concentrado al año. El gerente general de Altonorte, Manuel Matta, dijo hace algunas semanas en el marco de un premio otorgado por la Sonami que esta planta viene a suplir la alta demanda por refinación que se ha visto copada por la mayor producción del metal. “En este contexto, el ingreso de Altonorte es positivo, pues ya que se permite que los concentrados sean tratados oportunamente, con el consiguiente beneficio por costo de oportunidad para las mineras, y a la vez hace que el mercado interno sea más competitivo, lo que beneficia no sólo a Altonorte sino que a toda la industria minera productora de concentrados de molibdenita”.

Esta misma oportunidad de refinación fue la que vio Molymet que inició hace algunos meses un jugoso plan de inversiones por US$ 106 millones para expandir en 50% su capacidad. Parte de esa inversión -unos US$ 78 millones- se materializarán en Chile y el resto en Bélgica. La puesta en marcha está prevista para 2007 y 2008 respectivamente.

Aunque el ejecutivo reconoce que al no ser una empresa minera el impacto del buen precio es mucho menor, asegura que de todas formas “tendrá un efecto en nuestros resultados, particularmente en las filiales extranjeras”.

Collahuasi -controlada por Falconbridge y Anglo American- también vio una oportunidad en el negocio. Luego de una inversión aproximada de US$ 38 millones, la firma puso en marcha blanca su nueva planta de recuperación de molibdeno a fines de septiembre y espera obtener su primera producción comercial a comienzos de noviembre, dos meses antes de lo programado. El presidente ejecutivo de la firma, Thomas Keller, afirmó que durante el primer año de producción se espera alcanzar unas 4.000 toneladas de molibdeno fino, cifra que podría duplicarse en los próximos años.

Sobre el futuro, nada está claro entre los consultados. Souper explica que en Codelco todavía están “moderadamente optimistas”. Dijo que “si comparamos con el pasado en que el molibdeno, por muchos años se mantuvo en niveles de precio muy bajo, en la actualidad estamos con un panorama económico mundial relativamente positivo. La diferencia respecto al pasado es China que continúa en su proceso de urbanización que demanda mayor infraestructura y aceros inoxidables donde el molibdeno está incorporado”.

En Los Pelambres creen que en 2006 los precios se mantendrán por sobre los promedios históricos, esto es US$ 3 la libra, “aunque es difícil que se mantenga a los niveles actuales”. La mayor parte de los analistas opina que el precio tenderá a bajar suavemente a partir del próximo año, lo que no significará una reducción de las nuevas inversiones. En teoría, todavía hay tarea para rato.

Fuente/El Diario

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbase al Newsletter Minería Chilena