Los nuevos proyectos y desafíos de Fundición Altonorte

Sep 13, 2005

Este año la empresa puso en operaciones una planta de tostación de molibdeno que procesa 10.000 toneladas anuales de concentrado de molibdeno

«Altonorte se ha posicionado cómodamente entre las grandes fundiciones del mundo y en forma muy competitiva, por lo que no está en su estrategia el seguir creciendo en forma significativa», según afirma el Gerente General de la Fundición Altonorte, Manuel Matta Velasco. La fundición recibió este año el Premio «Sociedad Nacional de Minería 2005» en consideración a las importantes inversiones e innovaciones tecnológicas que ha materializado, que le han permitido no sólo incrementar su capacidad de producción y reducir sus costos, sino también acrecentar su permanente compromiso con la comunidad y el medio ambiente.

La Fundición Altonorte, ubicada en la Segunda Región a 25 kilómetros al sur de Antofagasta, forma parte de la Unidad de Negocios Cobre Falconbridge Limited que agrupa las propiedades de Falconbridge en el mundo, excepto Norteamérica: 100% de Fundición Altonorte y Minera Lomas Bayas; 44% de la propiedad de Collahuasi y 33,75% de Antamina, en Perú.

La fundición, que produce ánodos cobre y blister, tiene una capacidad instalada de 820.000 toneladas de concentrados anuales, una producción 290.000 de ánodos de cobre y 700.000 toneladas de ácido sulfúrico al año.

Este año, con una inversión de US$ 6,5 millones, puso en operaciones una planta de tostación de molibdeno que tratará 10.000 toneladas de concentrado de molibdeno al año.

¿Qué significa para Altonorte obtener el Premio Sociedad Nacional de Minería a su gestión productiva?
Es un reconocimiento al esfuerzo que el grupo de trabajadores, contratistas y profesionales han venido realizando durante 15 años, con el objetivo de establecer un plantel de beneficio de concentrados que diera un servicio de clase mundial a las grandes mineras de la región.

Lo anterior está alineado con el concepto de cluster y con la agregación de valor en nuestro país, no sólo para el cobre chileno, sino también para concentrados producidos en otros lugares del mundo.

Altonorte es la única fundición privada que procesa concentrados de terceros en Chile, por lo que está obligada a mantener altos estándares productivos y perfil de costos que permita asegurar los márgenes del negocio. De hecho, nuestra compañía no especula con precios, por lo tanto todo margen debe venir del hecho que nuestra operación sea más eficiente que las otras en el mercado.

¿En que pie encuentra este galardón a Fundición Altonorte?
Altonorte está obteniendo utilidades por primera vez desde que Noranda ingresó al negocio en Chile hace ya 10 años, lo que se fundamenta en tres pilares:

1.- El continuo mejoramiento en la calidad del trabajo realizado por sus ejecutivos, profesionales, trabajadores y empresas contratistas.

2.- Implementación de estándares de clase mundial y un sistema de seguridad integrado.

3.- Unidades productivas modernas y de alto rendimiento. De hecho, la instalación más antigua que actualmente está funcionando, data del año 1996, y su última expansión comenzó a operar durante el año 2003.

Algunos ejemplos de los procesos que actualmente operan son:

– Reactor Tipo Noranda, el de mayor tamaño en el mundo.
– Sistemas de colección de polvos y tratamiento de gases de última generación.
– Sistemas de control altamente sofisticados que permiten la automatización de las operaciones más relevantes de la faena.
– Dos sistemas de moldeo que nos permiten producir ánodos para cuatro clientes diferentes.

¿En qué lugar se sitúa Altonorte a nivel mundial en materia de costos y producción?
Altonorte es actualmente la sexta fundición en capacidad de producción de cobre en el mundo. Sin embargo, nos situamos entre el segundo y tercer lugar en el mundo en términos de costos de producción según informe de Brook Hunt (C1). Todo esto gracias a que Altonorte presenta los mejores índices de productividad en Chile, además de un uso eficiente de las instalaciones.

Cabe mencionar que la capacidad de proceso nominal es de 816.000 toneladas de concentrado seco al año y actualmente se está trabajando a un ritmo de 900.000 tms/año.

¿Cuáles han sido los principales logros de la fundición en materia medio ambiental?
– Captura de azufre: si bien la última fase de expansión de Altonorte se calculó para un 93% de captura de azufre, hoy se puede exhibir valores sobre 95%, lo que se ha logrado por una optimización en el funcionamiento de las plantas de ácido. Cabe señalar que desde 1999 a la fecha, y no obstante el aumento de producción, de 400.000 a 900.000 tms/año, las emisiones totales de azufre han disminuido ostensiblemente, desde 40.000 tm/año a menos de 15.000 tm/año.
– Manejo de efluentes y neutralización de los mismos en áreas confinadas: Altonorte no tiene efluentes que salgan fuera de los límites de su planta ya que el 100% de ellos son tratados y depositados en tranques sellados.
– Altonorte es la única industria en la región que usa para sus procesos las aguas servidas tratadas de la ciudad de Antofagasta, dando un segundo uso al agua en el desierto más árido del mundo.
– Monitoreo en línea de calidad de aire, conectado en tiempo real con las autoridades ambientales y de salud.
– Reemplazo de petróleo pesado por gas natural.
– Desarrollo de nuevo proceso de tratamiento de polvos de fundición en conjunto con Lomas Bayas, lo que ha permitido tener una alternativa de tratamiento ambientalmente sustentable y económicamente viable para este tipo de material.

¿Cuáles han sido los montos de inversión materializada en la fundición en los últimos años?
La inversión en la última fase de expansión, finalizada en 2003, totalizó US$ 170 millones, de los cuales aproximadamente US$ 70 millones fueron destinados a mejorar los sistemas de captación de polvos y emisiones de azufre.

Adicionalmente, se han invertido del orden de 20 millones de dólares desde el 2003 a la fecha, en optimizaciones productivas y planta de tostación de concentrado de molibdeno.

¿Cuáles son las principales características de la planta de tostación de molibdeno?
La planta de tostación de molibdeno se construyó usando como base la existencia de un tostador que estaba en desuso y que presentaba características técnicas adecuadas para la tostación de los concentrados. Esta unidad fue reconstruida completamente y se le adicionaron dos pisos para asegurar la conversión a trióxido de molibdeno. El sistema de control es DCS de última generación así como todos los sistemas de quemadores, manejo de materiales y de gases. Los gases de la tostación son enviados a las plantas de ácido existentes para su tratamiento y conversión a ácido sulfúrico.

Esta unidad tiene capacidad para tratar 12 millones de libras por año de molibdeno o lo que es equivalente a 900 tm/mes de concentrado de molibdenita.

La inversión total de 6,5 millones de dólares en esta unidad fue baja ya que la fundición cuenta con capacidad adicional para tratamiento de gases así como toda la infraestructura que es necesaria para la operación misma.

¿De qué manera se ha visto beneficiada la fundición con los buenos precios que ha tenido el molibdeno?
Los buenos precios han presionado una mayor producción en los yacimientos chilenos y extranjeros, por lo que la capacidad de tratamiento se ha visto copada, creando la oportunidad para el ingreso de nuevos actores al mercado.

En este contexto, el ingreso de Altonorte es positivo ya que se permite que los concentrados sean tratados oportunamente, con el consiguiente beneficio por costo de oportunidad para las mineras, y a la vez hace que el mercado interno sea más competitivo, lo que beneficia no sólo a Altonorte sino que a toda la industria minera productora de concentrados de molibdenita.

¿Cuáles son los principales proyectos y desafíos que tiene la fundición para los próximos años?
Altonorte se ha posicionado cómodamente entre las grandes fundiciones del mundo y en forma muy competitiva, por lo que no está en su estrategia el seguir creciendo en forma significativa. Sin embargo, estamos en un constante esfuerzo por maximizar el uso de nuestros activos, lo que debiera significar que aún podríamos aumentar marginalmente la capacidad de tratamiento dentro de los próximos años. Además, se está explorando la posibilidad de aumentar la capacidad de tratamiento de molibdenita, tanto en lo que se refiere a limpieza de concentrados como a tostación, cuestión que se definirá en función de las variables de mercado y de la disponibilidad de capital.

Nuestros principales desafíos se enmarcan dentro de los ámbitos de la seguridad, eficiencia, medio ambiente, comunidad y desarrollo tecnológico:

1.- En seguridad aspiramos a completar nuestro programa integrado dentro de dos años así como ser la faena con mejores índices de seguridad dentro de Falconbridge.

2.- En eficiencia, debemos trabajar en la reducción de consumo de energía y combustibles, cuestión fundamental para mantener nuestro perfil de costos. Asimismo, la capacidad de nuestro personal ha pasado a ser el eje en las mejoras de productividad y fiabilidad de nuestras operaciones, por lo que tenemos un agresivo plan de entrenamiento y calificación que se proyecta en forma permanente en el tiempo.

3.- En medio ambiente, estamos comprometidos a seguir siendo líderes en control de emisiones, lo que nos obliga a avanzar en el control de gases fugitivos y de combustión, así como en la continua modernización de nuestras plantas de ácido. En términos comunitarios, Altonorte seguirá realizando esfuerzos para continuar como un actor relevante de la Segunda Región. Estos esfuerzos se centrarán en la relación con los demás actores sociales y productivos por medio de la Asociación de Industriales de Antofagasta, en el apoyo a la educación por medio de los premios a la excelencia académica y al deporte con la posible creación de un nuevo centro deportivo y cultural abierto a la comunidad, el que sería desarrollado en forma conjunta con Lomas Bayas. Adicionalmente, las empresas Falconbridge de la región se encuentran desarrollando un programa piloto de seguridad y reciclaje en el hogar el que ha tenido una muy buena acogida en sus dos primeros años de funcionamiento.

4.- En cuanto al desarrollo tecnológico, Altonorte está desarrollando diversas alternativas pirometalúrgicas e hidrometalúrgicas para el tratamiento tanto de concentrados como de productos intermedios de la fundición a fin de estar preparados y ser los primeros en ofrecer soluciones más ventajosas a nuestros clientes cuando se produzcan las oportunidades.

Fuente/Sonami

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbase al Newsletter Minería Chilena