En conversación con MINERÍA CHILENA, Jorge Dyszel, Experto en London Metal Exchange y Gestión de Riesgos, entregó detalles sobre la realización del curso «Introducción a la Bolsa de Metales de Londres y Coberturas», además de abordar las proyecciones en torno al precio del cobre, tras los anuncios arancelarios realizados por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Tras los vaivenes que ha tenido el precio del cobre, por los anuncios arancelarios de Estados Unidos y China, ¿Cómo se proyecta la cotización del metal rojo en el corto plazo?
Según el análisis técnico, el precio del cobre puede ir, en el corto plazo, por debajo de los US$8.000 por tonelada; sin embargo, mi visión es diferente.
Creo que ni Estados Unidos ni el mundo marchan hacia una desaceleración grave (recesión). Pienso que los pilares fundamentales respecto de la demanda y la oferta del cobre están sanos, los precios van a recuperarse.
Ante una eventual guerra comercial entre Estados Unidos y China, ¿Cómo impacta ello en la economía mundial, y, por ende, en la demanda de cobre, el principal producto de exportación de Chile?
No me gusta llamar a esto una guerra; no hay muertos ni enemigos. Trump prometió, en campaña, estas medidas que está cumpliendo literalmente. El mundo se va a acomodar a la nueva realidad mucho más rápido de lo que mostraron las bolsas del 3 y 4 de abril. Los indicadores del cobre permanecen sanos.
¿De qué forma ha reaccionado la Bolsa de Metales de Londres ante este nuevo escenario político económico global?
El London Metal Exchange (LME) tiene mecanismos de regulación y control para evitar caídas o subas que superen el 15%. Todo esto volvió a cobrar sentido luego de la crisis del níquel (marzo de 2022). Idénticamente, posee mecanismos para evitar manipulaciones de precios o posiciones dominantes. El prestigio de casi 150 años en la “no intervención” se mantiene.
¿Cuánto impacta la especulación y la actividad de los traders en la LME, en las proyecciones que realiza el mercado en el corto plazo respecto al precio del cobre?
Los hedge funds participan entre el 80% y el 90% del volumen de “todos los mercados de futuro”, incluyendo el LME.
El mundo es hiperlíquido y su participación es inevitable. Esto nos hace más conscientes de la necesidad de protegerse frente a la volatilidad de los precios.
¿Cuáles son los principales factores que influyen en las fluctuaciones diarias del precio del cobre en la LME?
Hay que hacer de cuenta que estamos en el Congreso, en una de las cámaras. El partido de los hedge funds cuenta con el 90% de los votos; los consumidores-productores, con el otro 10%. El partido de los hedge funds está normalmente fragmentado: algunos alcistas, algunos bajistas. Si esa fragmentación está balanceada, manda el análisis fundamental con ese poquito porcentaje de votos. De lo contrario, como hoy día, todos en la “popa del Titanic”, que jamás se hunde, pues (salvo una crisis sistémica o guerra mundial) nunca se hunde.
¿Qué finalidad posee el curso “Introducción a la Bolsa de Metales de Londres y Coberturas”? ¿Qué relevancia posee el que se haya optado por impartirse en Chile?
El LME resolvió retomar la política educativa en la región de habla hispana y portuguesa. Yo tuve a mi cargo el programa hasta el año 2014; ahora regresamos. El seminario está especialmente diseñado para quienes dan sus primeros pasos y para aquellos que deseen ordenarlos o afianzar sus conocimientos en todo lo que hace al London Metal Exchange: el descubrimiento de precios, el hedge (coberturas con futuros y opciones) y las posibilidades de entrega y recepción en almacenes. Son tres días de formación y entrenamiento, abordando casos reales y actualizados.