Inversión privada en minería superará los US$ 9.000 millones en 8 años

Ago 8, 2005

Entre los proyectos destacan Spence, Escondida Sulfuros, Pascua Lama, Cerro Casale, Esperanza, la ampliación de Los Pelambres y la ampliación de capacidad de plantas en Soquimich

Un mayor apoyo por parte de la gran y mediana minería a las empresas más pequeñas es a lo que aspira el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alfredo Ovalle,y en ese marco es que está trabajando el traspaso de la División Salvador a privados.

-¿Cómo evalúa su primer año de gestión en la Sonami?

-Si pudiera resumir en dos palabras la gestión en este periodo serían: unidad y modernización. Hemos realizado un gran esfuerzo para afianzar las confianzas entre nuestros asociados, enfatizando nuestro carácter gremial y preocupándonos de los temas tanto de la grande como de la mediana y la pequeña minería. Por ejemplo, estamos trabajando estrechamente con la Empresa Nacional de Minería (Enami) para contribuir a la modernización de la labor productiva de los pequeños y medianos productores.

Trabajamos para impedir la aplicación de un impuesto específico al sector y, si bien, los parlamentarios decidieron lo contrario, al menos logramos que se limitara fuertemente el tributo a la gran minería y se mitigara su impacto sobre la mediana minería. Asimismo, que se eliminara a la pequeña de este.

-Una de sus prioridades era equilibrar las votaciones dentro de la sociedad.

-Este es un tema importante para nuestra gestión, porque los estatutos están anticuados. Se formó una comisión, la cual se encuentra trabajando en revisar sus aspectos más relevantes, para así contar con un instrumento que ayude a la unidad del gremio y a perfeccionar la representatividad de todos los socios de Sonami.

-¿Cuáles son sus prioridades para su segundo año de gestión?

-Nuestros esfuerzos, además de continuar profundizando la unidad del gremio, estarán dedicados a los temas medioambientales. También lo será la Política Minera Nacional, que deberá consensuarse y establecer las condiciones para el mejor desarrollo de nuestra actividad y su indudable contribución al bienestar de la población.

Otro punto importante es ver las formas en que yacimientos tanto en manos de Codelco y Enami así como de mineras privadas que definitivamente los hayan descartado de sus planes de explotación, los pongan a disposición de los pequeños productores, que sí les pueden dar valor a su propia escala de producción y, en ese sentido, trabajamos en el eventual proyecto de traspaso de la división Salvador.

-¿Cómo evalúa 2005 y cuál es su proyección para cerrar el año?

-Como gremio estamos optimistas respecto a cómo se ha desempeñado la minería en lo que va corrido del año. El cobre, nuestro principal producto de exportación, registra una alza en su valor que ha superado todas las expectativas.

Respecto a la producción del metal rojo, pese a que se registró una pequeña caída en el período enero-junio, proyectamos terminar el año con un nivel levemente superior al observado en 2004, alcanzando 5.450.000 toneladas.

En cuanto a las exportaciones mineras, durante el primer semestre totalizaron US$10.111 millones, un incremento de 31% respecto a igual periodo del año anterior. Para el año esperamos retornos anuales cercanos a US$19.000 millones, 13% superiores a los registrados el año pasado.

-¿Qué perspectivas tiene para 2006?

-Proyectamos un precio promedio del cobre en torno a US$1,25 la libra de cobre y un aumento de la producción del orden de 1,8%, alcanzando 5.550.000 toneladas. Esperamos que el PIB minero crezca a una tasa del orden de 2% y exporte al menos US$17.000 millones.

-¿Factores que amenazan la actividad minera?

-Un gran riesgo para el sector proviene del desconocimiento que tiene una parte importante de la población sobre la minería, su significado y aporte al país, lo cual facilita decisiones negativas para el desarrollo del sector, que pueden traducirse en iniciativas que afecten la principal actividad de nuestra economía.

Otros desafíos competitivos provienen de las nuevas condiciones del mercado energético, de transporte y en general de abastecimiento de insumos, repuestos y equipos.

-¿Cree que son sostenibles en el tiempo los altos precios de los metales?

-Considerando las favorables perspectivas de la economía mundial, y el positivo impacto de la revaluación del yuan, estimamos que este ciclo de precios altos de los commodities, principalmente el cobre, perdurará por un periodo más prolongado que lo estimado inicialmente.

Para este año esperamos un precio promedio anual en torno a US$1,50 la libra de cobre, el que disminuiría a niveles del orden de US$1,10 la libra en 2007. Estas estimaciones las consideramos conservadoras, ya que algunos analistas estiman que los niveles actuales no deberían disminuir el próximo año.

-¿Cuáles son las inversiones más importantes para los próximos años?

-Entre los principales proyectos privados que se encuentran en construcción o con distinto grado de avance destacan: Spence, Escondida Sulfuros, Pascua Lama, Cerro Casale, Esperanza, la ampliación de Pelambres y la ampliación de capacidad de plantas en Soquimich. La inversión privada para los próximos ocho años se estima en más de US$9.000 millones.

-¿Cómo enfrentarán las mineras el alza generalizada en sus costos?

-Fundamentalmente, como lo ha hecho desde hace mucho tiempo la industria minera, que es precisamente optimizando los procesos operativos y de gestión.

-¿Cómo es la relación entre la minería privada y estatal a raíz del conflicto de Codelco?

-La situación en particular que vive Codelco es absolutamente independiente de los trabajos en conjunto que podamos desarrollar la minería privada y estatal. Es más, existen varios temas que implican mantener una estrecha relación de colaboración que va más allá de la coyuntura nacional, como es la Refinería Ventanas y los yacimientos de Salvador.

-¿Cuáles son lareas pendientes de la minería?

-Existen muchos temas pendientes. Por ejemplo, la colaboración directa desde la gran y mediana minería hacia la pequeña minería. Desafío que ya está consensuado y que esperamos se materialice en el corto plazo. También está pendiente una definición de política minera nacional de largo plazo, no sólo del bicentenario, en que esperamos se considere el aporte de la minería al bienestar económico-social del país. La idea es que cada chileno se sienta orgulloso de su minería, no sólo por la que representa en el concierto mundial, sino también por su aporte a cada chileno.

Fuente/Estrategia

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbase al Newsletter Minería Chilena