Gasoducto Chile-Perú podría Iniciar operaciones a mediados de 2008

Oct 25, 2005

Lo que podría considerarse como la primera etapa del "anillo energético", demandaría una inversión de US$1.100 millones, aunque esta se incrementaría a US$1.350 millones dependiendo de las características del ducto.

Si bien aún se deben definir una serie de etapas esenciales para concretar el proyecto, como la firma del marco jurídico que viabilice el anillo energético, el estudio de impacto económico y la constitución del consorcio, Suez Energy Internacional asegura, en el cronograma que presentará hoy en la segunda edición del Congreso de Integración Energética, que el gasoducto Chile-Perú podría iniciar su operación a mediados de 2008.

Lo anterior, siempre y cuando, en 2006 se lleve adelante la ratificación del tratado que se firmaría este 8 de diciembre en Montevideo, y que se realicen las adaptaciones requeridas por cada uno de los países que integren el anillo. Teniendo esto definido, la construcción se pondría en marcha en 2007, todo para comenzar a inyectar gas al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) un año después.

A la fecha, Suez Energy ya realizó el estudio de factibilidad inicial, donde consideró el desarrollo de un gasoducto que permita llevar gas de Camisea a los gasoductos del norte de Chile bajo el concepto de Gasoducto Sudamericano, teniendo en cuenta el contexto y la dinámica energética regional. Bajo este escenario, la demanda base en el sur de Perú sería de 2,4 millones de m3/día, mientras que en el SING alcanzaría los 8 millones de m3/día.

Según la traza preliminar de Humay (localidad de Pisco en Perú) a Crucero (Chile), el ducto tendría una extensión cercana a los 1.450 kilómetros, y una capacidad de transporte inicial de 10 millones de m3/día. El plazo de construcción, una vez concretadas todas las etapas previas antes mencionadas, sería de 16 meses, y el costo total de inversión alcanzaría los US$1.100 millones.
Para un gasoducto de 30″ con capacidad de 20 millones de m3/día, el costo total de inversión sería indicativamente de US$1.350 millones. Si se trata de un tubo de 24″ con 10 millones de m3/día, el costo total de inversión sería de unos US$700 millones a US$800 millones, detalla Suez Energy en la presentación.

La franco-belga hace hincapié, sin embargo, en la necesidad de contar con un Tratado Multilateral específico de integración de la red de gasoductos, con participación de agencias multilaterales y con ratificación por los congresos respectivos. El tratado debe contemplar mecanismos flexibles de resolución de conflictos, dando al inversionista acceso directo al procedimiento de resolución de conflictos.

Fuente/Estrategia

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbase al Newsletter Minería Chilena