GasAtacama y Suez Tractebel se Disputan Gasoducto Desde Perú

Jun 2, 2005

La primera compañía -controlada por Endesa y CMS Energy- analiza otras alternativas, como traer GNL a través de barcos y obtener gn sintético, es decir, del carbón.

Es un hecho. La posibilidad de traer gas natural (gn) desde Perú despertó gran interés en el mercado energético, ya que a los anuncios que realizó en abril pasado Suez Tractebel respecto a evaluar económicamente dicha alternativa, se sumó la de los grupos Endesa Chile y CMS Energy, quienes por medio de GasAtacama, también se encuentran analizando esta posibilidad, aunque no descartan otro tipo de salida con el objeto de paliar los recortes del combustible argentino que afectan a todo el país y, en especial, al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Rudolf Araneda, gerente general de GasAtacama Generación, aseguró que a raíz de las restricciones de gas argentino, la compañía está evaluando una serie de alternativas, pero que aún no se ha decido por ninguna de ellas. ÒEstamos evaluando técnicamente un conjunto de opciones… en términos genéricos estamos analizando gas desde distintos orígenes y formas; eso incluye ductos, barcos, licuado, comprimido y sintético (este último se refiere a la gasificación de carbón, alternativa que también analiza Colbún en la zona central)Ó.

Al ser consultado de cuándo se definiría la alternativa puntualizó que Òhabrá análisis preliminares dentro de algunas semanas y dentro de algunos meses van a estar listos los estudios. Son estudios que partimos hace varios meses, pero aún necesitamos más tiempoÓ. Respecto a los montos de inversión involucrados en cada una de las ÒsalidasÓ, el ejecutivo no quiso precisar cifras, debido a que todo dependerá de la alternativa que se elija, ya que, por ejemplo, existen opciones menos caras como inversión, pero que tienen un costo de operación alto, mientras que otras poseen costos bajos pero una alta inversión.

Gas Desde Perú

Respecto a si la compañía estaría interesada en participar junto a Suez en la construcción del gasoducto desde Perú, señaló que Òlo razonable en el norte una vez que las compañías analicen las opciones -nosotros también estamos viendo un ducto- es que exista una acción de colaboración entre diversas empresas para respaldar a la industriaÓ.

Sin embargo, al consultarle a qué se refería con que Ònosotros también estamos viendo un ductoÓ precisó que Òcuando estamos mirando ductos, estamos mirando Perú (…)Ó de manera independiente a la que maneja Suez. ÒEn cada uno de los proyectos, incluyendo el ducto, se mira cómo sería un gasoducto si sólo va a satisfacer nuestras necesidades, cómo sería si también satisface las de otras compañías que operan en el norte, y otro si además de todas las necesidades del norte satisface otrasÓ. En este caso, exportar el gas a Argentina o la zona central de nuestro país.

Hay que tener presente que según estimaciones realizadas por el propio ministro de Economía y Finanzas de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, el volumen que se baraja exportar al mercado local, en concreto al SING, es en torno a 200 millones de pies cúbicos diarios, unos 5,7 millones de m3/día, lo que contribuiría a contrarrestar los recortes de gn desde Argentina.

Suez Tractebel, por su parte, ya inició los estudios para construir un gasoducto de más de 1.000 km que unirá Camisea y la ciudad nortina de Tocopilla en la II Región, según aseguró una fuente vinculada a la empresa. ÒYa se está haciendo el estudio de factibilidad y esto podría demorar entre tres a cuatro años. El interés es llevar gas desde Pisco (al sur de Lima) hasta el norte de ChileÓ. Según estimaciones realizadas por la franco-belga, la iniciativa tendría un costo estimado de entre US$300 millones y US$500 millones, aunque todo dependerá finalmente de los análisis macroeconómicos.

Fuente/Estrategia

Lo último

Informe de la CNEP advierte que productividad en Chile permanece estancada

El presidente de la institución, Raphael Bergoeing, afirmó que “la economía no está logrando generar más valor mediante el uso optimizado de los recursos, lo que restringe su capacidad para sostener un desarrollo económico robusto, competitivo y sostenible en el tiempo”.

Te recomendamos

Informe de la CNEP advierte que productividad en Chile permanece estancada

El presidente de la institución, Raphael Bergoeing, afirmó que “la economía no está logrando generar más valor mediante el uso optimizado de los recursos, lo que restringe su capacidad para sostener un desarrollo económico robusto, competitivo y sostenible en el tiempo”.

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbase al Newsletter Minería Chilena