(La Tercera) El titular de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), Felipe Irarrázabal, reconoció ayer que en Chile “puede ser barato coludirse” dependiendo del caso y el tamaño de las empresas involucradas.
“En los casos de carteles que son efectuados por empresas grandes, efectivamente tienen una granjería que no tienen las empresas medianas o pequeñas que también podrían participar en un cartel. Y es que justamente la Ley establece un tope fijo de UTA 30 mil, por infractor”, dijo Irarrázabal, en el marco del “Día de la Competencia” 2014.
Por ello, sostuvo que “las multas debieran funcionar de acuerdo al porte de la empresa y eso podría tener un efecto disuasivo”.
Proyecto de Economía
A su vez, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, anunció que prontamente será ingresado al Congreso un proyecto de Ley que fortalecerá la defensa de la libre competencia.
Los lineamientos generales de la iniciativa, que aún se encuentra en redacción, son un mayor control preventivo de fusiones y concentración de mercado, “tomando en consideración el tamaño de nuestra economía” y el establecimiento de multas que se consideren “proporcionales al daño realizado, con el fin de que a aquellos que se coluden, no les salga barato hacerlo”, señaló Céspedes.
Cárcel por colusión
Además, el gobierno está analizando incluir sanciones de cárcel para quienes cometan este tipo de delitos. Este punto cuenta con la oposición del titular de la FNE y del presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), Tomás Menchaca.
En esa línea, Irarrázabal indicó que “el tipo penal para delitos de colusión debiera tratarse de forma meditada y no precipitada”.
Argumentó que “tenemos certeza de que el modelo de supervisión que opera en el país en cuanto a libre competencia está dando resultados. Si se quiere avanzar por otras vías, estaríamos arrancando un árbol que ha dado muchos frutos” y añadió que, a su juicio, en este tipo de casos, mecanismos como la delación compensada adquieren mayor valor a la hora de desarmar “carteles”.
Por su parte, Menchaca sostuvo que “lo más eficiente para luchar contra los carteles es dejar actuar a la institucionalidad vigente”.
En ese sentido, señaló que establecer penas de cárcel por estos delitos “traería problemas para aplicar e incentivar el recurso de delación compensada, y además podrían llegar a establecerse juicios paralelos entre tribunales económicos y judiciales”.
Delación con garantías
Precisamente, ayer la FNE puso en consulta pública, hasta el 31 de enero, la nueva Guía de Delación Compensada, documento preliminar que incluye “la exención o reducción de las multas” a quienes “cooperen con la FNE proporcionando antecedentes precisos, veraces y comprobables” sobre un delito en la materia.