Exhibirán Réplica de Hombre de Cobre

Ago 22, 2005

Los restos de un milenario trabajador aymará encontrado en Chuquicamata reposan hace cien años en las vitrinas del Museo de Historia Natural de Nueva York. Después de cinco años de intensas gestiones, el próximo 13 de septiembre los chilenos podrán apreciar una réplica.

La metalurgia del cobre en el Chile pre-hispánico (Tiwanaku e Inca) podrá apreciarse entre el 13 de septiembre y el 10 de octubre en el Centro Cultural Estación Mapocho, en la muestra “Cobre: una historia con futuro”. En este marco, la empresa Midia habilitará un sector para exponer una réplica del llamado “Hombre de Cobre”, cuya data se remonta al año 300 D.C. gracias al arte en resina que prepara el escultor chileno Harold Krusell, el mismo que sacó una copia del niño del cerro El Plomo.

Su cuerpo fue encontrado en 1899 en una estrecha grieta colapsada del distrito minero denominado La Descubridora, y que por estos días forma parte del mineral de Chuquicamata.

En este desértico paisaje reposaba el cuerpo de este ancestral minero preincaico momificado, encontrado casualmente luego que la reblandecida tierra de un pequeño cerro cediera. Sería entonces Mauricio Pilot, un ingeniero francés, dueño de una de las faenas más importantes de la zona, quien reportara el hallazgo.

Pilot no titubeó en sacar partido a su descubrimiento, y luego de limpiar los escombros diseminados sobre el primitivo hombre, lo vendió a Edward Jackson, un conocido administrador de minas, según consta en una publicación de 1919 firmada por el cronista de la época, José Toribio Medina.

El Hombre de Cobre, vestido de escaso ropaje y dotado de herramientas confeccionadas en piedra y madera.

El impresionante estado de conservación del longevo cuerpo y sus rudimentarias herramientas, casi intactas, logró despertar un inusitado interés en los pobladores y mineros de aquellos años, ya que su estado de preservación poco usual se presentaba ante los atónitos ojos de los curiosos sin encogimiento de brazos, piernas y manos.

De Chile a EE.UU.

Un año después del descubrimiento, el empresario minero José Toyo adquirió el cuerpo momificado en 1.000 pesos en sociedad con Edward Jackson, con la idea de dividir las ganancias que obtuvieran de su exhibición tras una gira por el país.

Tiempo después, Jackson la vendió en 15.000 pesos chilenos a la sociedad Torres y Tornero, suma que pagarían en tres meses.

En ese lapso, Torres y Tornero llevaron la momia a Estados Unidos y la presentaron en la Exposición de Buffalo. No pudieron venderla porque pedían mucho dinero. La prolongada permanencia en el país del norte los hizo endeudarse con la casa Hemenway de Nueva York, que les embargó al Hombre de Cobre, regresando sólo gracias a que el cónsul chileno le pagó los pasajes.

Después de no haber recibido un peso, Jackson intentó recuperar la reliquia, encargando la tarea a Raimundo Docekal, ciudadano antofagastino que viajaba a Estados Unidos. Así le dio un poder y US$ 500 en oro. El buque en el que viajaba naufragó en el Estrecho de Magallanes, pero Docekal pudo llegar a Nueva York, pagó la deuda de 10.000 pesos chilenos y vendió la momia sin darle un centavo a su dueño.

Finalmente, en 1905, la momia del minero fue donada por J.P. Morgan al Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. Desde entonces, el Hombre de Cobre se exhibe en el salón dedicado a las culturas de América del Sur, lejos de las tierras que lo vieron nacer.

Retorno a medias

Las gestiones para retornar este patrimonio cultural chileno datan de 1990 según cuenta Harold Krussel, cuando el arqueólogo Lautaro Núñez intentó su visado a Chile, pero sin éxito.

A mediados de 2000, Núñez nuevamente retomó esta ambiciosa ilusión, pero con la ayuda del Museo Padre Le Paige y el Museo de Arte Precolombino, En la tarea de repatriación colaboran además el ministerio de Minería y el Consejo de Monumentos Nacionales, pero todo se dilató nuevamente.

Recién el 2001, en representación del Museo Padre Le Paige, Núñez viajó a Nueva York en compañía de Carlos Aldunate, director del Museo de Arte Precolombino. Este último, recuerda que en aquella ocasión se entrevistaron con las autoridades del museo neoyorquino -entidad que actualmente posee la custodia de la momia- para plantear la propuesta de retornar al Hombre del Cobre, junto con la colección de utensilios, a nuestro país, encontrando en la contraparte norteamericana una buena recepción.

Sin embargo, los expertos en conservación del museo estadounidense cuestionaron el Museo Padre Le Paige, lugar dónde finalmente sería exhibida la momia en Chile, por carecer de equipos para preservarla en óptimas condiciones.

Pero no todo fue tan lapidario, pues la posibilidad quedó abierta para mediar una salida amigable a este anecdótico y singular proyecto de “salvataje” patrimonial.

Cuatro años han pasado, y hoy tras una serie de negociaciones promovidas con ayuda de Codelco, la Sociedad Nacional de la Minería, el Consejo Minero, el ministerio de Educación, la Universidad Católica del Norte, representantes étnicos de San Pedro de Atacama y de la propia Cancillería chilena, finalmente se logró que la directiva del museo norteamericano permitiera efectuar un escáner completo al cuerpo del Hombre de Cobre, para tridimensionalizar el cuerpo a objeto de lograr en lo inmediato una réplica y exhibirla durante septiembre en Chile, en el marco de la conmemoración de los 100 años de la Gran Minería.

Jorge Donoso, gerente adjunto a la presidencia ejecutiva de Codelco, explicó al respecto que la gestión demandó un desembolso de US$ 70 mil para efectuar estudios de escáner y ADN, mientras que la réplica que está en proceso de elaboración tuvo un costo que supera los 5 millones de pesos.

Aunque la posibilidad de conseguir una potencial visa de retorno para la momia original aún no se descarta, la factibilidad que ello se materialice podría tomar su tiempo. Por eso, mientras ello no suceda, tendremos que resignarnos con ver próximamente su réplica.

En la foto Imagen tridimensional del Hombre de Cobre que permitirá la elaboración de su réplica.

Fuente/La Nación

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbase al Newsletter Minería Chilena