El proceso de licitación que lleva adelante la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) para la provisión de Gas Natural Licuado (GNL) de la planta de regasificación y su construcción entró en su fase final. La petrolera estatal está en negociaciones directas con al menos tres consorcios internacionales que forman parte de la lista corta, sobre la base de ofertas vinculantes.
Fuentes cercanas al proceso, señalaron que la lista corta partió con 5 empresas, entre las cuales se encontraban los gigantes petroleros Repsol YPF y la British Petroleum. Pero en estos momentos, las negociaciones directas que mantiene la ENAP se habrían reducido a, al menos, tres consorcios, cuyo ganador debería conocerse en el transcurso del mes de noviembre.
La estatal inició el proceso de licitación internacional el pasado 26 de agosto, al recibir las propuestas económicas y ofertas no vinculantes para la construcción y operación del terminal de regasificación
-estimado en US$ 400 millones por la ENAP- y la provisión del GNL, considerando los costos de licuefacción en su lugar de origen y el transporte en barcos metaneros especiales hasta la bahía de Quinteros.
Esta etapa inicial convocó a más de 10 players del negocio mundial de gas natural licuado, interesados en tomar posición en Chile. Si bien el país no es considerado un gran mercado -el consumo previsto de GNL asciende a los 5,5 millones de metros cúbicos por día- , sí es visto como la iniciativa que permitirá a América Latina ingresar al dinámico mercado del gas natural licuado internacional.
Por esto que al interés manifestado por las empresas Repsol YPF y British Petroleum, se sumaron los de firmas como Shell, British Gas y de uno de los principales comercializadores a nivel mundial, la firma coreana Kogas, trascendió en los círculos cercanos al proceso. A estas se sumó la oferta del consorcio conformado por Suez y la chilena Oxiquim.
A partir de ese momento, la ENAP se dio un plazo de ocho semanas para revisar y analizar las ofertas presentadas por los interesados, para dar paso a la lista corta. ¿El criterio de búsqueda? Precio, seguridad y condiciones del suministro, sostuvieron las fuentes.
Alto precio
Uno de los aspectos más reveladores de las ofertas recibidas es el alto precio por la provisión del GNL, respecto de las estimaciones realizadas por la propia ENAP. Según los pronósticos de la petrolera estatal, el hidrocarburo llegaría a Chile con precios entre los US$ 4 a US$ 4,5 el millón de BTU (unidad de medida energética conocida como British Thermal Units). Sin embargo, según las fuentes las ofertas fluctuaron, mayoritariamente, entre los US$ 6 y los US$ 6,5 el millón de BTU.
Al interior del gobierno, explican que si bien se puede esperar un precio de contrato más alto que el previsto por la ENAP, éste debería tender a bajar una vez que entre en vigencia la operación de la planta, prevista para finales de 2008 o comienzos de 2009. Ello, porque a la fecha la estrecha capacidad de transporte del GNL provocada por la ajustada disponibilidad de barcos metaneros ha mantenido los precios del transporte más altos de lo normal.
No obstante, en los próximos años esta tendencia debería ajustarse a la baja, la cual debería reflejarse en el contrato a través de los mecanismos de indexación que considera este tipo de acuerdos.
Fuente/El Diario