Empezó la sustitución del cobre por su alto precio

Nov 14, 2005

Materiales como el plástico y el aluminio desplazan al metal rojo debido a su elevada cotización, que promedia 161,5 centavos en lo que va del año.

Una de cada tres toneladas de cobre que hay en el mundo viene de Chile. En este lado del planeta están siete de los 10 mayores yacimientos de metal rojo y las mayores compañías del sector.

Por eso, la alta cotización del cobre, que el viernes marcó los 193,77 centavos de dólar por libra en la Bolsa de Metales de Londres, beneficia al país, pero también genera preocupación.

El director del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, alerta que el mayor precio del cobre ya está generando su sustitución por otros materiales.

-¿Es factible que llegue a los 200 centavos?

-Sí, es factible, porque hay una gran sensación de escasez. Imagíne que el stock de las tres bolsas del mundo alcanza para unos tres días de consumo y por eso hay mucha volatilidad. Y el precio puede subir aún más.

-¿Y cuánto durará esta burbuja de altos precios?

-Mi apreciación es que puede durar varios meses.

-¿Hay peligro de sustitución a valores tan altos?

-No sólo hay peligro: está ocurriendo. En el segmento de cañerías de agua está siendo sustituido por plástico, cuyo precio no ha aumentado en la misma proporción que el cobre. La pérdida de mercado de cañerías se da en todo el mundo, especialmente en Europa.

-¿Y en otros rubros?

-En el mercado de la conducción eléctrica el consumo de cobre ha aumentado, ya que hay importantes segmentos que no son sustituibles hoy. Otros, como el aire acondicionado o radiadores, dependen de la diferencia de precio con el aluminio, el que se ha mantenido bastante estable desde 2001. A fines de 2003 el cobre comenzó a subir de precio y se alejó del aluminio. Todos los segmentos en que el sustituto es el aluminio están bajo fuerte amenaza de sustitución.

-¿Esto pone en riesgo a la minería cuprífera de Chile?

-No hay riesgos en la industria en el corto plazo: el sector minero chileno es tan sólido que no hay peligro en los próximos cinco a 10 años. Tenemos siete de los 10 mayores yacimientos de cobre del mundo y esos pueden ser expandidos. Además, los restantes están en lugares conocidos y no hay yacimientos -salvo el de Mongolia- nuevos de esa magnitud. Aquí hay una sinergia gigantesca para hacer negocios aun hoy, cuando los costos en Chile han subido en mano de obra, más con la desvalorización del dólar y el royalty, cuyo efecto a largo plazo no conocemos y sólo lo podremos dimensionar en 10 años más. Pese a esto, Chile es una plaza tremendamente atractiva para la minería.

Codelco privada

-Se ha hablado de privatizar Codelco ¿es conveniente?

-Codelco ha sido clave en los últimos 20 años. Es un factor estabilizador y también legitimador de esta industria. Por eso creo que no sería buena idea privatizarla.

-¿Por qué no?

-A Codelco le va bien y cualquier cambio afectaría a la minería privada extranjera. Porque, ¿quién podría comprarla? Por su tamaño, sólo lo harían las grandes mineras extranjeras, como BHP Billiton o Anglo American. Y eso aumentaría la presión política y social sobre la gran minería. Creo que si toda la minería fuera 100% privada habría más presiones para subir impuestos. A la industria extranjera le conviene que haya un Codelco, una minera estatal y lo sabe.

-¿Pero Codelco es eficiente?

-Creo que los problemas de Codelco tiene más que ver con su gobernabilidad que en su eficiencia.

Fuente/La Tercera

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbase al Newsletter Minería Chilena