Cuenta Pública de Minera Los Pelambres: Transición Hídrica, eficiencia y acceso al agua de consumo humano marcan la pauta

Mar 27, 2025

Además, la Compañía presentó los resultados del trabajo colaborativo que ha impulsado con las instituciones públicas, la academia y organizaciones comunitarias del Choapa para desarrollar proyectos y programas, como Aproxima y Confluye. 

«Contribuir a mejorar la eficiencia y la disponibilidad de agua en el Choapa«, fue uno de los principales desafíos que relevó Minera Los Pelambres, durante la presentación de la Cuenta Pública, para continuar siendo un actor relevante en el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos. Lo anterior, se trata de una premisa que encuentra respaldo en las cifras y gestión que dieron a conocer ejecutivos de la propia Compañía en el hito de cuenta pública realizado esta semana, junto a dirigentes y vecinos, en la casona Santa Rosa de Salamanca.

La jornada inició con la presentación de la Estrategia de Transición Hídrica, un plan que delinea los pasos que lleva adelante la empresa para reducir el uso de aguas continentales en su operación y que ha tenido como hito clave la puesta en marcha de la planta desaladora en Los Vilos.

Al respecto, Marisol Díaz, gerenta de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres, afirmó que “el año pasado pusimos en marcha una planta desalinizadora en Los Vilos que incorporó agua desalada a nuestras operaciones y hoy estamos con el Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) para duplicar la capacidad de esa planta. Todo esto quisimos compartirlo con los dirigentes de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR – ex APR) y regantes de la zona”.

Tras ello, la Compañía, junto a la Fundación Minera Los Pelambres, presentó los resultados del trabajo colaborativo que ha impulsado con las instituciones públicas, la academia y organizaciones comunitarias del Choapa para desarrollar proyectos y programas que aporten a una mejor gestión hídrica en el territorio, relevando programas como Aproxima y Confluye.

El primero de ellos, implementado desde el año 2018, tiene como objetivo mejorar la disponibilidad, eficiencia y acceso de las comunidades al servicio de agua potable. En esta materia, el compromiso ha permitido beneficiar a más de 16 mil familias y a los 80 SSR del Choapa mediante proyectos que han ampliado y mejorado los sistemas de distribución de agua en las zonas rurales.

Tras su participación en la Cuenta Pública, Marta Pereira, presidenta de la Unión Comunal de SSR de Illapel, destacó que “la colaboración que hemos tenido nos ha servido muchísimo. En Illapel somos 37 los Servicios Sanitarios Rurales y la mitad son muy precarios, por lo tanto, necesitamos mucho este trabajo en conjunto con Minera Los Pelambres”.

En síntesis, son más de US$3,2 millones de inversión en proyectos y capacitaciones que permiten, por ejemplo, la actual ejecución de los proyectos de pavimentación y alcantarillado en las localidades de Caimanes, en Los Vilos y Zapallar, comuna Salamanca, y otras obras de mejoramiento de los sistemas de distribución principalmente en Illapel.

Apoyo a la agricultura

El otro programa destacado fue Confluye, iniciativa que, desde su inicio en 2009, ha permitido concretar proyectos extra e intraprediales para mejorar la disponibilidad y eficiencia en el uso del agua para la producción agrícola, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida del territorio y la sustentabilidad del recurso.

En esta materia, la gestión refleja una inversión superior a los US$1,9 millones que se traducen en 328 proyectos de eficiencia hídrica, 200 km de canales revestidos y 4 tranques recuperados para el almacenamiento de 63 mil metros3 , beneficiando a más de 8.000 regantes de la provincia en un trabajo que también tiene como protagonistas a las comunidades agrícolas y a las juntas de vigilancia de los ríos Choapa, Chalinga e Illapel.

En ese contexto, Juan Rebolledo, regante y presidente de la Junta de Vigilancia del Río Chalinga, aseguró que “ha sido una buena oportunidad para que la minera transparente lo que está haciendo en temas de gestión hídrica y para que nosotros, como comunidades de agua, verifiquemos lo que está pasando o lo que están haciendo los otros actores de la zona (…) Programas como Confluye permiten que la actividad agrícola, al menos a nivel familiar en nuestra zona, pueda seguir desarrollándose”.

Finalmente, Los Pelambres extendió la invitación para continuar desarrollando un trabajo conjunto bajo los desafíos comunes de dar un uso eficiente al recurso hídrico, potenciar su gestión territorial y gobernanza, preservar los ecosistemas y garantizar el acceso al agua para consumo humano.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Minería Chilena