Chile y Australia fortalecen sus lazos de cooperación en torno a la minería sostenible

Abr 15, 2025

Encuentro desarrollado por el Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence en Chile (SMI-ICE-Chile) posibilitó el debate respecto a cómo abordar los retos que afronta en la actualidad el sector.

Con la presencia de autoridades, representantes de organismos sectoriales, como de ejecutivos de compañías mineras y empresas proveedoras, se llevó a cabo el encuentro denominado “Puentes Australes: Forjando el futuro de la minería a través de la colaboración Australia-Chile”.

La instancia reunió a socios clave de la industria para identificar cómo el Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence en Chile (SMI-ICE-Chile), en conjunto con representantes de los centros de investigación del Sustainable Minerals Institute (SMI) de The University of Queensland (UQ) y la empresa de transferencia de tecnologia, JKTech, puede generar un mayor valor para sus socios, la industria y la sociedad.

Es así como el evento se enfocó en explorar los desafíos críticos de la minería, presentar la experiencia de SMI-ICE-Chile, SMI, JKTech y UQ, y fomentar esfuerzos colaborativos para generar el máximo impacto en soluciones sostenibles para la minería.

La jornada se inició con las palabras del embajador de Australia en Chile, Andrew Martin, quien manifestó que ante los desafiantes tiempos que experimenta la minería, es relevante dialogar respecto a cómo transitar hacia una industria más eficiente y sostenible, destacando la contribución que realiza a ese objetivo instituciones como el Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence en Chile (SMI-ICE-Chile).

Esto fue complementado por la embajadora de Chile en Australia, Beatriz de la Fuente, quien, a través de un video que fue exhibido a los asistentes, recalcó lo primordial de aprovechar el espacio del encuentro para conversar en relación con el objetivo de lograr una minería más sostenible, haciendo hincapié en que dicho sector económico es un componente relevante del vínculo entre Chile y Australia, y en la contribución de la Universidad de Queensland a Chile y a la región.

Por su parte, el director ejecutivo del SMI-ICE-Chile, Dr. Doug Aitken, se refirió a los objetivos de la actividad, orientada en la generación de más valor, con foco en sus socios mineros y el sector en su conjunto, considerando los desafíos que experimenta la industria.

Queremos ver un sector más productivo y sostenible”, declaró, junto con hacer hincapié en el aporte de la colaboración entre los diversos actores de la industria minera.

Retos del sector

El encuentro contempló la realización de un conversatorio en torno a los desafíos actuales y futuros de la minería, que fue liderado por Francisca Rivero, gerenta general de SIM-ICE Chile. La especialista abordó el rol de Chile como proveedor global de minerales críticos, asegurando que “no queremos ser uno cualquiera, sino que uno responsable”.

En la instancia, la ministra de Minería, Aurora Williams, expresó que Chile ha avanzado decididamente en ser un productor responsable, destacando en esa línea el aporte de las entidades extranjeras al desarrollo sostenible de la minería nacional, relevando la contribución de integrar las mejores prácticas disponibles.

La secretaria de Estado aseveró que es relevante que nuestros clientes mineros reconozcan los atributos diferenciadores de la industria minera chilena, además de declarar que “sean bienvenidas las empresas extranjeras que nos traen las mejores prácticas internacionales”.

En tanto, Alejandra Wood, directora de Codelco, comentó que hacer minería en Chile no es tan fácil como antes, aludiendo al envejecimiento de los yacimientos, que conlleva mayores retos operacionales, relacionados por ejemplo en la disminución de las leyes de mineral.

“Vemos hacer minería sustentable como una oportunidad”, afirmó, además de mencionar que “el mundo necesita más minerales, pero ellos deben venir de fuentes responsables”.

Junto con ello, la directora de la estatal comentó que se requieren líderes que comprendan la relevancia de la comunidad, con capacidades en la formación de los equipos de trabajo. “Liderazgo se relaciona no sólo con producir más, sino que también con cómo lo hacemos”, concluyó.

En esa línea, Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco, se refirió a la importancia de conformar alianzas público privadas en pro de la minería, en base a la solidez de las instituciones.

El especialista aseveró que se hacen necesarios impulsos consistentes con las políticas de Estado, aludiendo a “la importancia de dar más continuidad y mirada de Estado a los impulsos”.

En otro momento de su intervención, Cantallopts aseguró que es relevante identificar los desafíos comunes del sector, poniendo como ejemplo los relacionados con la mejora de los niveles de recuperación, como extraer y procesar minerales sulfurados de baja ley, en términos de eficiencia y sostenibilidad, dando cuenta de sus efectos en ámbitos como la disposición de relaves y la eficiencia hídrica.

Modalidad de participación

El evento estuvo estructurado en torno a tres temas centrales:

  • El rol de la minería en la creación de valor social.
  • Minería y cambio climático: mitigación, adaptación y resiliencia.
  • Aumento de la producción en un contexto de yacimientos cada vez más complejos.

En ese contexto, los participantes se dividieron en grupos de trabajo, con la finalidad de dialogar y realizar propuestas en torno a temáticas claves como: la gestión de relaves, minería subterránea profunda, gestión del agua, cierre de minas, resiliencia territorial, gestión de riesgos, salud y seguridad, entre otras.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Minería Chilena