Chile a paso firme hacia el top ten de los productores de oro

Ago 29, 2005

Pascua Lama y Cerro Casale, que en conjunto demandarán cerca de US$3.400 millones, aportarán a la producción aurífera nacional 1.725.000 onzas anuales las que, sumadas a los demás yacimientos en operación, podrían duplicar la extracción de metal dorado nacional.

El sostenido aumento que viene registrando el precio del oro, que el viernes cerró en US$438,5 la onza en la Bolsa Metales de Londres, está apresurando a todos los proyectos pendientes para poder obtener resultados lo antes posible. Tanto las empresas como los analistas del sector destacan que los altos valores y las enormes reservas detectadas últimamente en el territorio nacional, explican la ansiedad por el desarrollo de faenas. Por esto, en Chile se prevén inversiones en esta materia por más de US$3.500 millones, las que de concretarse añadirían más de 2 millones de onzas al año y el país dejaría el puesto número 14 en el ranking, para ubicarse entre los 10 mayores productores.

Pese a esto, el analista de Red Minera, Marco Muñoz, aseguró que estar entre los principales productores de oro no es algo que debiera mantenerse en el tiempo, gran parte de la producción viene como subproducto de la minería del cobre y las dedicadas al oro únicamente son pocas, por lo que conservar esa posición es muy difícil, sobre todo si a nuestro lado tenemos un competidor tan fuerte como Perú, añadió.

Los mayores proyectos auríferos nacionales son el polémico Pascua Lama (100% Barrick Gold) por el traslado de glaciares y su impacto ambiental, junto a Cerro Casale (51% Placer Dome, 25% Arizona Star Resources y 24% Bema Gold). Ambas iniciativas concentrarán 95% de los recursos hasta ahora estimados en el país, aportando 1,7 millón de onzas de oro.

Barrick es el segundo productor de oro en el mundo, en Chile está trabajando en el cierre de la mina El Indio y espera comenzar la construcción de Pascua a inicios de 2006, para comenzar el proceso de extracción en 2009 y producir 750.000 onzas de oro al año.

Sin embargo, los conflictos ambientales a los que se ha visto sometida la empresa han sido variados y la Corema III Región ha realizado cientos de observaciones que han detenido el proyecto. Esta iniciativa es la prioridad máxima de la minera, por lo que están preparando un documento con los planes futuros y las respuestas para la entidad, informe deben entregar a más tardar el 14 de octubre. La compañía está dispuesta a hacer más inversiones en el tema ambiental, destacó José Antonio Urrutia, abogado y vocero oficial de la empresa minera.

Para Cerro Casale, el principal freno en su ejecución es que no se consigue todavía el financiamiento, tarea para la que los propietarios se han puesto como límite diciembre próximo. Según William Hayes, presidente de Placer Dome en Latinoamérica, este proyecto constituye la mayor reserva aurífera aún no desarrollada del mundo, el yacimiento contiene 13 millones de onzas de oro y se podrían extraer hasta 975.000 onzas anualmente.

Otra iniciativa influenciada por el precio del oro, es la reapertura de Choquelimpie, yacimiento controlado por Minera Can-Can. La mina, ubicada en la I Región, lleva más de 10 años sin operar y su reactivación implicaría alrededor de US$15 millones y produciría 80.000 onzas anuales de oro durante una vida útil de seis años.

Además, otra mina que evalúa su reapertura, luego de haber cerrado por los malos precios del metal amarillo hace algunos años, es Jerónimo, de Mantos Agua de la Falda (51% Barrick Gold y 49% Codelco). Sin embargo, este proyecto todavía no tiene un plazo fijo para su reactivación, ya que aún se está revaluando a ver si es económicamente viable.

En tanto, Golden Rose, filial de la australiana Diamond Rose International, invirtió US$44 millones para reabrir Guanaco, ubicada en Tal Tal. El yacimiento fue explotado en el pasado por Kinross y tiene reservas por 1,6 millón de onzas.

También está Purén, que permitirá extender la vida útil de La Coipa, de la compañía Mantos de Oro (50% Kinross Gold y 50% Placer Dome) en al menos tres años más. El proyecto implica US$4,5 millones y en los sondajes realizados, se ha identificado un recurso cercano al 1.000.000 de onzas.

Por su parte, Refugio, de Bema y Kinross, que había dejado de extraer el metal dorado en 2001, gracias a los precios y la identificación de más de 3.000.000 de onzas, decidió en junio poner marcha a su reapertura para producir alrededor de 230.000 onzas al año.

Un importante productor de zinc y oro es la minera El Toqui, de la canadiense Breakwaters Resources, que durante el primer semestre obtuvo un aumento de 204% en su producción de oro, que alcanzó las 19.794 onzas respecto a las 6.500 onzas de 2004. Esto motivó a la compañía ha invertir este año más de US$800 mil en exploraciones y para 2006 tiene previsto un estudio de prefactibilidad para la Zona Concordia, sector que reemplazará la producción de sectores previstos a agotarse en los próximos años, aseguró Robert Byrd, gerente general de la minera en Chile.

El analista Muñoz está tranquilo ante la entrada de estos proyectos y aseguró que no debiera afectar mucho el precio del metal, la demanda es creciente, e incluso, si sigue incrementándose el problema energético, el valor incluso podría llegar a US$448 la onza.

Fuente/Estrategia

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbase al Newsletter Minería Chilena