En el marco de Cesco Week 2025, ejecutivos analizaron las tendencias actuales en exploración y los desafíos de los principales proyectos emergentes que se están desarrollando en nuestro país.
La instancia contó con la participación de Carolina Valenzuela, geóloga Senior de Atex Resources; Álvaro Fuentes, General Manager de Andean Silver; Hugo Carranza, Exploration Manager de Golden Arrow; e Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de Enami.
Respecto al proyecto Valeriano, Carolina Valenzuela comentó que «actualmente estamos terminando la etapa de perforación de fase 5, esperando resultados de leyes y los geológicos«.
En cuanto a la estrategia de perforación que están desarrollando, Valenzuela explicó que «realizamos pozos direccionales para perforaciones a más de mil metros, lo que nos permite explorar y abarcar mejor las zonas profundas, así también minimizar el impacto medio ambiental en superficie».
Así también, la geóloga aseveró que «queremos seguir explorando, descubriendo zonas de alta ley. La estabilidad financiera nos está permitiendo abarcar más zonas y proyectarnos más e incluso pensando en una campaña de perforación en zona 6″.
Proyecto Cerro Bayo
En tanto, el presente y el entorno en el que se trabaja en el proyecto Cerro Bayo es completamente distinto. La iniciativa ubicada en la Región de Aysén, a pocos kilómetros de Chile Chico, tiene un recurso de alta ley de 8,2 Mt para 91 Moz a 342 g/t AgEq.
Álvaro Fuentes, General Manager de Andean Silver, contó que «actualmente tenemos tres perforadoras haciendo Brownfield para luego pasar a Greenfield. Nuestro propósito es llevar a la compañía a más de 20 años de producción«.
Pese a que el proyecto se encuentra ubicado en un sector donde no sucede habitualmente mucha actividad minera, el profesional afirmó que «tenemos una muy buena relación con la comunidad. La empleabilidad local se encuentra cercana al 90% y además hemos ayudado en temas de infraestructura en colegios, centros de salud, clubes deportivos, entre otros».
San Pietro
Según relevó Hugo Carranza, Exploration Manager de Golden Arrow, la compañía dio a conocer hace una semana un informe técnico para el proyecto San Pietro.
En ese contexto, Carranza sostuvo que «los recursos minerales in situ están restringidos dentro de un pozo desarrollado utilizando precios de metales de US$4,80/lb Cu, US$2.300/oz Au, US$15/lb Co y US$110/lb Fe, costos de extracción de US$2,50/t, costos de procesamiento y G&A de US$9,46/t, recuperaciones metalúrgicas de 90% Cu, 65% Au, 80% Co y 40% Fe y una pendiente de pozo promedio de 45 grados».
Proyecto Salares Altoandinos
El encargado de cerrar la sesión fue Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de Enami. Durante su presentación, el representante de la empresa estatal abordó la actualidad del proyecto Salares Altoandinos, revelando un hecho esencial.
«Salares Altoandinos se posiciona como el proyecto greenfield con mayor cantidad de recursos de litio en Chile, de acuerdo con los datos obtenidos de la campaña de exploración y la posterior estimación de recursos desarrollada por la consultora Amphos 21 y revisada por Montgomery & Associates», afirmó el ejecutivo.
Asimismo, Mlynarz aseguró que «en Salar La Isla, los datos indican un 150% de incremento en comparación al potencial inicial estimado, llegando a 2,13 millones de toneladas de litio o 11,3 millones de toneladas de LCE (carbonato de litio equivalente), con una concentración promedio de 896 ppm de litio».
Finalmente, el vicepresidente ejecutivo de la estatal mencionó que «otro hito que se espera en este proyecto es el CEOL ingresado a la Contraloría General de la República para su toma de razón, tras un proceso de consulta indígena culminada exitosamente con acuerdos con todas las comunidades participantes. Este Contrato Especial de Operación de Litio se configura como un paso histórico, porque será el primero que el Estado chileno entregará en el marco de la Estrategia Nacional del Litio».