Software para minería: Herramientas para disminuir la incertidumbre
Considerando las grandes sumas de dinero que maneja la industria extractiva y la multiplicidad de factores que afectan toda su cadena de valor, diferentes alternativas de software presentes en el mercado contribuyen a una producción más eficiente.

El software es una herramienta tecnológica que está ampliamente difundida y utilizada en la sociedad actual y la minería no es la excepción. Hoy se usa software en su definición más genérica en todos los procesos, tanto en presentación y manejo de información (Office) como en la toma de decisiones en toda la cadena de valor, desde la exploración, diseño y planificación de minas, hasta la simulación de procesos minero-metalúrgicos, y control de gestión de una compañía.
“El software permite manejar el gran volumen de información y procesos que conlleva operar un proyecto minero. Además, es fundamental para la toma de decisiones que, para el caso de esta industria, es de altos montos, plazos y riesgos”, indica Ronald Guzmán, profesor del Departamento de Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Y agrega que “en la universidad estamos desarrollando modelos de toma de decisiones bajo ambientes de incertidumbre y riesgo, y modelos de eficiencia integrada mina-planta, que significarán software que, sin duda, estarán a disposición de la industria minera”.
Por su parte, Julián Ortiz, director de la Escuela de Ingeniería en Minas de la Universidad de Chile, comenta que están poniendo en el mercado un producto llamado UMine, que apunta a facilitar el trabajo de evaluación de yacimientos para casos sencillos (en los que se estima una variable), el cual ofrece herramientas convencionales de estimación de recursos, incluyendo los análisis estadísticos típicos para definir las unidades de estimación, variografía experimental y modelos, así como algoritmos de estimación (vecino más cercano, inverso de la distancia y kriging).
“Lo más destacable de este software es que se ofrecen herramientas avanzadas de simulación con interfaces muy simples. Estas son: simulación Gaussiana secuencial y por bandas rotantes para la simulación de leyes; Gaussiana truncada, plurigaussiana y simulación de indicadores, para caracterizar las distribuciones espaciales de unidades geológicas”, afirma el académico, puntualizando que esta iniciativa de investigación y desarrollo fue hecha en conjunto con Codelco.
Por otro lado, la Universidad de Chile ha desarrollado, en asociación con Yamana, un software de restitución geológica llamado U-Fo, que permite realizar unfolding, es decir, restituir la geometría de los cuerpos geológicos a su forma original, previa a plegamientos y fallas, de modo de mejorar la estimación y categorización de los recursos.
En tanto, y respecto del software minero en general en Chile, Julián Ortiz señala que el desarrollo de esta herramienta “ha estado en el discurso político como una forma de agregar valor a nuestra fortaleza como país minero. Sin embargo, no existe una política clara para fomentarlo en buena medida”.
A su juicio, uno de los grandes inconvenientes que se encuentran en el ámbito del desarrollo de software es que no existen estándares de formatos de datos, de seguridad, de transferencia de información, etc., “por lo que cada software tiene que hacerse compatible con todos los otros, lo que exige un trabajo que es innecesario. En esto las empresas de software, o bien las compañías mineras, podrían tomar la iniciativa y estandarizar algunos de estos aspectos”, dice.
Herramientas 3D
Pero no solo las universidades desarrollan innovaciones en esta materia. Según Ariel Silva, gerente de Producto de Geocom, “la tendencia para 2014 en el ámbito del posicionamiento enfocado a la minería es el procesamiento de imágenes tanto para fotogrametría aérea como terrestre”. Con esa perspectiva, Geocom desarrolló Trimble Business Center en su versión 3.10, solución que permite procesar una serie de imágenes con fines métricos. Estas pueden ser recolectadas de forma aérea o terrestre; en el primer caso se necesitan sistemas aéreos no tripulados y en el segundo se consideran estaciones totales con cámaras integradas.
Otra herramienta la presenta Marcelo Arancibia, vicepresidente senior de Maptek Sudamérica, quien destaca el modelamiento implícito del software Vulcan, “herramienta que está incluida en nuestra versión básica de modelamiento tridimensional (Vulcan GeoModeler)”. Integra los aspectos de modelos 3D automáticos tanto de bloques como de sólidos en una sola aplicación, “constituyendo una poderosa herramienta de diseño tridimensional”, asegura.
Ariel Martínez, encargado de Gestión de Proyectos de Virtual Studio, sostiene que en su compañía la metodología de trabajo se basa en el uso de tecnología BIM (Building Information Modeling). “En la práctica esto significa la posibilidad de crear videos de recorrido 3D para proyectos de obras civiles e ingeniería hasta la aplicación de plataformas virtuales para recorrer e interactuar con instalaciones y equipos”, explica.
El profesional cuenta que han apoyado la visualización de proyectos de gran importancia para el desarrollo de nuevas faenas, como Radomiro Tomic Fase II, nuevas instalaciones y proyectos de ampliación y mantenimiento para Minera Escondida, proyectos de centrales hidroeléctricas y termoeléctricas de Colbún para su difusión a las comunidades, entre otros.
Gestión minera
Otros software que han tenido bastante acogida en la minería son los de gestión minera. Hans Schoch, gerente general de Micromine Chile, adelanta que prontamente lanzarán “Reportabilidad de Producción Pitram, un servicio gestionado como extensión del sistema de operación y gestión minera Pitram”, el cual permite registrar, administrar y procesar datos operacionales en tiempo real.
Por su parte, Héctor Mendoza, subgerente de Innovación y Desarrollo de TTM, resalta el desarrollo de una plataforma de gestión de la información, de propiedad exclusiva, denominada TTM Insight, para el servicio de Ingeniería de Mantenimiento. Esta posibilita almacenar todos los datos recopilados del proceso de inspecciones, como también de la integración de los distintos sistemas de monitoreo del sistema transportador y procesar los datos para la toma de decisiones, de modo de planificar las tareas de mantenimiento en conjunto con el cliente, evitar fallas repentinas/recurrentes y mejorar la disponibilidad de los sistemas de transporte de mineral.
Asimismo, Gonzalo Márquez, gerente de Ingeniería y Operaciones de Yokogawa, y José Luis Pérez, gerente comercial, dan detalles del software Exapilot, diseñado para la estandarización de la operación en plantas mineras. Esta herramienta tipo AOA (Advanced Operation Assistance Solutions) permite el manejo avanzado de alarmas, mensajes guías al operador, manejo estadístico de variables y entrenamiento a operadores, “aportando de esta manera al mejoramiento en la seguridad y disminución de costos en la producción (Opex) para la industria minera”, subrayan.
De igual forma, Diego de la Barra, managing director de DassaultSystèmes Geovia Latin America, comenta el desarrollo de Delmia, una solución minera de Operations Intelligence, que ofrece un enfoque sistemático para el análisis de datos, la toma de decisiones basadas en hechos y lecciones históricas. “Esto hace posible identificar rápidamente las causas fundamentales de los fracasos, evaluar la eficiencia versus las mejores prácticas operativas, y predecir los futuros resultados”, afirma.
En tanto, Cristián Barría, ingeniero de Aplicaciones de TecnoGlobal, destaca la nube de Autodesk denominada “Autodesk 360”. Este es un portal gratuito de 3Gb de almacenamiento (25Gb por licencia, para clientes con suscripción), que da acceso a la información donde y cuando se quiera. “También ayuda en la realización de procesos largos y que demandan mucho recurso de máquinas (PC), como por ejemplo análisis estructural, análisis energéticos, análisis de construcción sustentable, render, etc.”, puntualiza.
Sustentabilidad
La sustentabilidad es un concepto que viene con fuerza en los próximos años también en lo que a software se refiere. En ese sentido, Felipe Dussaillant, gerente general de mRisk, informa que la principal innovación de la empresa es que el offering se amplió, “pasando de ser una herramienta muy enfocada al cumplimiento y manejo de variables de monitoreo ambiental, a nuevos aspectos de la sustentabilidad, tales como relaciones comunitarias o institucionales, manejo de residuos y de sustancias peligrosas, manejo de información relacionada con energía y huella de carbono, gestión hídrica, seguridad y salud”.
Según el ejecutivo, dentro del presente año sus usuarios podrán contar con aplicaciones móviles de Toresa, “principalmente para colaborar con su trabajo en terreno y monitoreo de indicadores claves de rendimiento (KPI´s)”.
EMPRESAS
DassaultSystèmes Geovia
Marchant Pereira 221, Piso 7, Providencia. Santiago.
Fono: (2) 2 899 8000
DassaultSystèmes, 3DExperience Company, ofrece a empresas y particulares universos virtuales para el diseño de innovaciones sostenibles. Entre sus soluciones destaca la herramienta InSite, que compara el progreso de las actividades de producción con respecto al plan, con avanzadas aplicaciones de conciliación que permiten comprender la causa de la varianza. Además, posee capacidad para registrar datos de apoyo en terreno, servicios operativos y actividades de producción.
InSite cubre exhaustivamente las áreas de costo basado en actividades y manejo de excepciones, mientras sus funciones principales en gestión de turnos y monitoreo centralizado otorgan visibilidad a la operación, respaldando una respuesta rápida ante cualquier cambio en las condiciones. Sus funciones incluyen: generación de reportes; gestión de stockpiles; balance de material; costo basado en actividades; seguimiento del producto terminado; desempeño de equipos; calendarios de producción; gestión de turnos; monitoreo centralizado.
Geocom
Av. Salvador 1105, Providencia, Santiago.
Fono: (2) 2 480 3600
Geocom es una sociedad anónima cerrada conformada por los socios Carlos Escudero y Gonzalo Bravo, ambos ingenieros (civil y comercial respectivamente). La empresa tiene una trayectoria de 27 años en el mercado, atendiendo a las industrias de la minería, construcción, ingeniería, obras civiles e infraestructura. Posee 15 años de experiencia en el área de sistemas de posicionamiento global GPS en Chile.
La compañía entrega soluciones integrales en venta, arriendo, asesorías y servicio técnico en áreas de topografía, sistemas GPS, escáner láser, software, mapping e hidrografía. Asimismo, cuenta con una amplia gama de escáner láser, orientados a una multiplicidad de aplicaciones en minería de rajo abierto y subterránea.
Geocom desarrolló Trimble Business Center en su versión 3.10, solución que permite procesar imágenes recolectadas de forma aérea o terrestre, con fines métricos.
Maptek
2 Norte 465, Viña del Mar, Chile.
Fono: (32) 2 690 683
Maptek, fundada hace más de 30 años, es un proveedor de software, hardware y soluciones para la industria minera. Sus productos cubren la totalidad del ciclo minero, desde la exploración hasta la recuperación, utilizándose en más de 1.200 sitios distribuidos en más de 60 países.
El software Vulcan, de Maptek, es su principal solución en modelamiento 3D y planificación minera, con su más reciente versión, Vulcan V9, programada para lanzarse al mercado durante el presente mes (enero de 2014).
Además, Maptek cuenta con su producto Maptek I-Site, un sistema integrado de hardware y software para el escaneo láser, levantamientos e imágenes en 3D. Recientemente, con su versión 8200, dispone del primer sistema de escaneo láser para minería subterránea. En tanto, Maptek BlastLogic es un sistema de gestión estratégica de perforación y tronadura.
En todos sus productos, la firma cuenta con un servicio de soporte las 24 horas del día, los 365 días del año para todos sus clientes.
Micromine
Av. Vitacura 5250 Of. 203, Vitacura, Santiago.
Fono: (2) 2 657 1642
Fundada en Australia Occidental en 1986, Micromine es una compañía internacional con un historial de innovación y de expansión global. Pasó de ser un proveedor de solo un software a una compañía que actualmente ofrece un conjunto de soluciones que cubren el proceso minero por completo.
De su portafolio destaca Pitram, herramienta que aumenta el control de gestión en las operaciones mineras e impulsa mejoras continuas a través de reportes integrales de planificación y optimización, teniendo como resultado mayor producción y menores costos.
Pitram es una solución de control minero y gestión de reportes que registra, administra y procesa datos operacionales en tiempo real. Al ser flexible, es adaptable para minas a rajo abierto y subterráneas, en sus etapas de construcción, desarrollo y producción.
mRisk
Av. Presidente Kennedy 5454, Of.901, Vitacura, Santiago.
Fono: (2) 2 940 4100
El equipo mRisk ha diseñado y desarrollado la plataforma Toresa, software de servicio que desde hace seis años contribuye al monitoreo, control, gestión y reportabilidad de temas de sustentabilidad para las principales empresas mineras del país.
Nacida bajo el alero del Área de Agua y Medio Ambiente de Fundación Chile, Toresa permite a sus usuarios mejorar su desempeño en ámbitos ambientales, sociales, territoriales y económicos, generando ahorros operacionales a base de eficiencia de recursos, disminución de riesgos, evitando a su vez sanciones y multas.
Asimismo, la herramienta integra y transforma la data relacionada con sustentabilidad en información útil para apoyar la toma de decisiones y agregar valor de negocio.
Desde este año los usuarios podrán contar con aplicaciones móviles de Toresa, lo que permitirá monitoreo de indicadores claves de rendimiento en terreno.
Tecnoglobal – Autodesk
Av. Conquistador del Monte 4848, Huechuraba, Santiago.
Fono: (2) 2 685 8500
Tecnoglobal es distribuidor mayorista de los productos Autodesk para Chile. Esta última es una compañía dedicada al software de diseño en 2D y 3D para las industrias de manufacturas, infraestructuras, construcción, medios y entretenimiento, y datos transmitidos vía inalámbrica. Fundada en 1982, la casa matriz de Autodesk se encuentra actualmente en San Rafael, California.
Las suites Autodesk ofrecen herramientas y servicios de nube potentes, para acceder a flujos de trabajo eficientes, posibilitando acceso a información de proyectos y colaboración mejorada.
La herramienta Autodesk 360 permite al cliente encontrar la información desde el lugar en que este la requiera. Es también una solución útil a la hora de realizar procesos que demandan muchos recursos de los computadores. Tal es el caso de análisis estructurales, análisis energéticos, análisis de construcción sustentable, render, etc.
TTM
El Arrayán 1306 Parque Enea, Pudahuel.
Fono: (2) 2 680 5900
Con operaciones en Chile, Perú y Bolivia, TTM ha permanecido al servicio de la minería por más de 30 años, brindando a este sector productivo soporte en el ámbito de los sistemas de transporte de mineral, mediante correas transportadoras y en la implementación de nuevas tecnologías en las distintas áreas que componen una mina.
Su servicio de Ingeniería de Mantenimiento cuenta con una plataforma de gestión de la información de propiedad exclusiva, denominada TTM Insight, la cual permite almacenar todos los datos recopilados del proceso de inspecciones. Asimismo, permite monitorear el desempeño efectivo de poleas, polines, raspadores, chutes de traspaso y correas, entre otros elementos, a fin de poder planificar y tomar oportunamente las acciones de mantenimiento para maximizar la disponibilidad de las plantas y la vida útil de los equipos de transporte de minerales. Estos diagnósticos se complementan con técnicas de ensayos no destructivos, tales como radiografías, scanners, mediciones termográficas, ultrasonido, entre otras.
Virtual Studio
Marchant Pereira 367, Of. 204 Providencia, Santiago.
Fono: (2) 2 361 1698
Virtual Studio nace en 2009, participando activamente en el desarrollo de la plataforma comunicacional del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, junto al Consorcio Alpha, encargada por la Vicepresidencia de Codelco.
Este proyecto tuvo como principal objetivo ser una plataforma viva mediante diversos sistemas de representación 3D, que dan a conocer cómo será la nueva mina de Chuquicamata en el futuro, su diseño, la explotación, etapas y las faenas de extracción que se realizarán en ella.
Virtual Studio ofrece desde videos de recorrido 3D para proyectos de obras civiles e ingeniería hasta la aplicación de plataformas virtuales para recorrer e interactuar con instalaciones y equipos, usando para esto último el uso de motores de video, juegos de última tecnología para aplicaciones que tengan relación con la enseñanza e inducción, para mitigar errores en el uso de equipos y estandarizar procesos de uso, todo lo cual repercute en mejoras a la gestión de activos como equipos, instalaciones y elementos de seguridad.
Yokogawa
Av. Nueva Los Leones 0200, Providencia, Santiago.
Fono: (2) 2 355 6300
La compañía japonesa Yokogawa, especializada en sistemas de control e instrumentación de procesos, dentro de su gama de productos introduce una solución para la estandarización de la operación de las plantas, denominada Exapilot. De acuerdo con la experiencia de la empresa, gracias a esta herramienta en Asia se ha logrado reducir 10 veces la interacción del operador, permitiendo optimizar su tiempo en otras tareas o funciones de operación.
Los modos de funcionamiento de Exapilot entregan una mejora sustancial en el entrenamiento a nuevos operadores y en la operación de procesos manuales y complejos. El software puede trabajar en modos off line (modo simulación, sin perturbar el sistema de control de la planta); trial (lee las señales en tiempo real desde el sistema de control e indica al operador las acciones a realizar); y normal (lee y acciona los equipos en forma automática, previo a mensajes de confirmación del operador).
Exapilot es un sistema abierto (se puede conectar vía OPC), permitiendo trabajar con cualquier sistema de control existente en la planta.
Comentarios