Palas para minería: Mayor carga a menor costo
Incremento en su capacidad de carguío, mayor eficiencia en el consumo de energía y mejores condiciones de seguridad son algunas de las tendencias que predominan en el desarrollo de estos equipos, en línea con los requerimientos de las mineras.

Extendida su utilización en todas las faenas del país y del mundo, las palas son un equipo de suma importancia para la minería. Equipos de gran envergadura y elevado costo de capital, su elección es gravitante para el desarrollo de una mina de superficie, donde también es clave que posean un adecuado match o combinación con los equipos de la flota de camiones.
Hoy, señalan los expertos del sector, el desafío para los proveedores de palas mineras está en ofrecer la mejor productividad y el menor costo para la aplicación del cliente.
Al respecto, Juan Luis Yarmuch, profesor del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile y Magister en Minería de la misma casa de estudios, comenta que en la última década las palas utilizadas en la gran minería han experimentado diversos avances, destacando la tendencia al gigantismo: “Han aumentado su capacidad; en el caso de las palas de cable hoy se manejan baldes de 73 yd3 y dentro de las palas hidráulicas se puede encontrar equipos que soportan las 55 yd3 de capacidad de llenado”.
Y si bien en la última década no ha habido quiebres radicales, el académico comenta que desde sus comienzos la tendencia ha sido a crecer en capacidad de carguío. “Por ejemplo –puntualiza–, si nos remontamos a comienzos de 1900, las primeras palas de cable utilizadas en minería tenían un balde de 2,5 yd3, es decir, en cien años la capacidad de carguío ha aumentado en un 2.820%”.
Asimismo, añade que otros progresos que han implementado los fabricantes de palas ha sido en la eficiencia del consumo energético, principalmente para los equipos diésel, “lo cual impacta virtuosamente en la reducción del costo unitario de producción”.
En términos técnicos, las palas también han tenido que posicionarse frente a sus competidores directos: hoy en día los cargadores frontales alcanzan la misma capacidad que las palas hidráulicas y tienen la ventaja de que son más fáciles de mover dentro de la mina (utilizan ruedas en vez de orugas). Esto presenta una importante flexibilidad a la operación minera. En yacimientos de roca menos competente, como es el caso del carbón, las palas, como las conocemos, han perdido terreno, siendo reemplazadas por rotopalas, dada la eficiencia de un equipo de extracción continuo”, advierte el experto.
Desarrollo tecnológico
Jaime Peña, product manager Palas Hidráulicas y Perforadoras Caterpillar Finning Sudamérica, comenta que en el caso de las palas de cable, el desarrollo tecnológico en este tipo de equipos va asociado a la dinámica del mercado. “Caterpillar ofrece paquetes tecnológicos en el área de monitoreo de condiciones, producción, control operacional. Además, se ha prestado especial atención al tema de seguridad y confort del operador”, puntualiza.
Añade que “también se ofrece en la actualidad un Sistema de Administración de la Demanda de Energía, en inglés PDMS (Power Demand Management System) y hemos tenido un avance notorio en la aplicación de los sistemas de automatización. En cuanto a palas hidráulicas, la tendencia tecnológica se está enfocando en un mejor aprovechamiento del combustible. En el caso de los equipos diésel, desarrollando los sistema de regeneración y almacenaje de energía”.
Cabe recordar que en 2011 Caterpillar adquirió Bucyrus, productor de equipos con fuerte presencia en el segmento de palas, incorporando esta línea de productos a su oferta mundial.
A juicio de Germán Valdés, gerente de Productos Senior Joy Global –firma que posee la marca P&H– “lo importante es que el operador tenga un pleno conocimiento de su entorno, casi como si fuera en un auto. Esto se logra con una tecnología que se está desarrollando, que funciona con cámaras y sensores en donde ve el equipo desde arriba. A esto nos referimos como el situational awareness, el conocimiento del entorno completo por parte del operador”.
¿Qué se viene en palas?
Así como hay desarrollos en cuanto a mejoramiento de palas mineras, también se pueden ver tendencias que dan pistas respecto al futuro de estos equipos.
Juan Luis Yarmuch, de la Universidad de Chile, precisa que probablemente se siga avanzando en el aumento en la capacidad de carguío “que viene de la mano con un incremento en la capacidad de los equipos de transporte, sin aumentar significativamente el consumo de energía”, comenta. Con esto se persigue combinar una mayor eficiencia con la reducción del costo unitario. “Esto es algo primordial para los nuevos proyectos mineros –acota–, que poseen menores leyes y mayores dificultades técnicas. Y si además sumamos un aumento del precio de la energía (eléctrica o diésel), la eficiencia se transforma en una variable clave”.
Arnoldo Juleff, gerente comercial de Liebherr Chile, asegura que en su caso “el último paso en este sentido es el desarrollo de una serie de herramientas de movimiento de tierras (GET) para nuestros equipos de minería. Nuestro diseño de fábrica nos permite lograr una adaptación óptima del diseño de los GET, los baldes y la excavadora. Esto significa que podemos minimizar las fuerzas de penetración, mejorando los tiempos de llenado del balde y, por ende, los tiempos de ciclo”.
En tanto, Daniel Neubert, Area Manager KMG (Komatsu Mining Germany)/ Khsa (Komatsu Holding South America), señala que “en ese momento se está trabajando en implementar las recomendaciones Emesrt (Earth Moving Equipment Safety Round Table), para elevar más aún el estándar de seguridad”.
Elegir una pala
Según los entendidos en palas mineras, los principales puntos que se evalúan a la hora de elegir los equipos de carguío son los aspectos económicos, técnicos y operacionales.
“Las variables técnicas están más bien relacionadas con disponibilidad mecánica, las características del yacimiento y su diseño minero (peso del equipo, altura de banco, ancho de expansiones), la producción requerida en el plan de producción y la confiabilidad asociada a la configuración del sistema de manejo de materiales (no es lo mismo tener dos equipos de 35 yd3 que uno de 70 yd3) y el match con los equipos de transporte.
En términos operacionales, hay que evaluar el entorno de operación, por ejemplo: la presencia de polvo daña los sistemas hidráulicos y dificulta su mantención, o la factibilidad de instalar subestaciones eléctricas para dar alimentación a los equipos”, comenta Juan Luis Yarmuch. Daniel Neubert añade que junto con las condiciones en materia de seguridad, al momento de elegir una pala el foco está sobre todo en la aplicación, el match con los camiones, la productividad y el costo por tonelada. “En consecuencia, al momento de elegir una pala se busca el equipo que ofrezca la mejor productividad y el menor costo para la aplicación del cliente”, concluye
Finning Sudamérica – Caterpillar
Av. Los Jardines 924, Santiago.
Fono: 600 228 2000
Finning Sudamérica, proveedor de equipos y servicios para distintas industrias y distribuidor de Caterpillar, entrega soluciones que incluyen asesorías, innovación en los productos y altos estándares de seguridad. Posee una red de sucursales en Uruguay, Argentina, Bolivia y Chile.
Dispone de palas hidráulicas desde 6 m3 a 52 m3 y eléctricas de hasta 80 yd3, entre las que destacan las unidades 6018, 6060 y 7495, las cuales son los modelos más utilizados en la región.
Los servicios para minería de Finning incluyen provisión de energía eléctrica, venta de equipos CAT de diversos tipos y tamaños (camiones, perforadoras, palas hidráulicas, camiones y cargadores subterráneos, y equipos de construcción), soporte de servicio en terreno y en sucursales, consultorías y asesorías, entre otros.
Joy Global
Av. El Golf 82, piso 6, Las Condes, Santiago.
Fono: (2) 2473 6000
La compañía Joy Global destaca la pala P&H 4100XPC AC, la cual fue introducida al mercado en 2009. Es estructuralmente robusta, cuenta con un sistema de piñón y cremallera, y un sistema mecánico rígido que permite el empuje continuo sobre el cerro.
El modelo P&H 4100XPC AC es la pala con alta preferencia en minas de gran producción en todo el mundo. Proporciona una capacidad nominal de 108,9 tm (120 ton) para camiones de gran tonelaje, que permiten cargas en un rango de 290 a 360 tm (400 ton cortas). En términos generales, es un 5% más rápida que las palas con motor de corriente continua, siendo su tiempo de ciclo o pase entre 30 y 32 segundos cargando 100 ton.
Además, el sistema AC permite reducir el mantenimiento, cada 500 horas o dos veces al mes aproximadamente, tomando cada mantención unas 18 horas.
Komatsu
Américo Vespucio 0631, Quilicura, Santiago.
Fono: (2) 2 655 7777
www.kcl.cl
Komatsu Limited es una compañía de origen japonés dedicada a la fabricación de equipos para minería, construcción y forestal con una trayectoria mundial que se remonta a 1921. En Chile ha estado presente por más de 40 años.
La compañía destaca la pala modelo PC8000-6 FS D, la cual cuenta con un peso de operación de 752,00 ton, capacidad de balde de 42,0 m³ y una potencia bruta de 4.020 HP. Asimismo, está certificada bajo las normas ISO 9001 y 14001.
Además, posee una cabina equipada especialmente para mantener bajo ruido y reducir las vibraciones; climatización integral con aire filtrado a presión, ventilación y aire acondicionado y asiento con suspensión de aire multiajustable.
Liebherr
Av. Nueva Tajamar 481, Of. 2103, Torre Sur, Las Condes, Santiago.
Fono: (2) 25801499
Esta empresa estableció nuevos lineamientos estratégicos para su área de minería en los últimos cinco años, desarrollando una nueva organización interna. Todas las actividades de minería dentro del grupo de empresas Liebherr se llevan a cabo bajo la responsabilidad de la nueva sociedad de control MIN BOARD, localizada en la fábrica de Colmar, Francia, cuya ampliación fue abierta en 2010.
La compañía definió para este sector una gama de productos compuesta por camiones mineros T282, T284 y T264, bulldozer de 60 toneladas PR 764 y ocho excavadoras hidráulicas en el rango de tamaños de 100 a 800 toneladas.
Asimismo, se incluyen las palas para minería, ámbito en que el Grupo Liebherr se encuentra trabajando en el desarrollo de una escala de equipos más pequeña, en productos denominados híbridos, que permiten reutilizar la energía hidráulica generada durante su operación y reingresarla al ciclo.
Comentarios