Correas Transportadoras: Monitoreo predictivo para actuar a tiempo
Los avances en automatización y gestión a distancia en este tipo de sistemas mejoran la toma de decisiones en aspectos críticos, como seguridad, continuidad operacional y control de contaminantes.

“Lo que no se mide, no se puede controlar, y lo que no se controla no se puede gestionar”. A esta reconocida frase asociada a la mejora continua, recurre Jorge Contreras, docente e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo (UDD), para destacar la importancia de la incorporación de sistemas de monitoreo y control automatizado de correas transportadoras en minería.
Durante la última década, las empresas especializadas en la provisión de productos y servicios en este rubro han dado máxima prioridad a sus programas de desarrollo tecnológico e industrial. El mejoramiento significativo en productividad, seguridad y protección ambiental justifica las inversiones y colaboración con clientes en esta materia.
“El incremento en la aplicación de tecnología de sensores y equipos en las correas ha traído como consecuencia una mayor disponibilidad y confiabilidad del sistema completo, permitiendo anticiparse a fallas y, por ende, generar programas de mantención más rápidos y eficientes”, sostiene el profesor Contreras, quien integra el equipo académico de la carrera de Ingeniería Civil en Minería de la UDD.
Osvaldo Batista, gerente general de Yokogawa Chile, coincide en este punto, indicando que “mantener un sistema de control eficiente y que permita monitorear el funcionamiento y operación de las correas en tiempo real es hoy una exigencia para las mineras, ya que buscan ser eficientes y productivas en todas las etapas o procesos de producción”.
La introducción de alta tecnología y el desarrollo de software especializados están en la base de estos sistemas que se aplican para detectar riesgos, como corte, desalineación y pérdida por derrame, que provocan detenciones no programadas.
“Estamos incorporando conocimiento y tecnología para el monitoreo de los procesos de transporte basados en correas. Así podemos agregar valor para lograr mejoras sustentables y controlar la variabilidad de los procesos”, explica Daniel Pérez, gerente de Marketing y Desarrollo de Negocios de Simmatrans. A la vez, en diseño y fabricación, el ejecutivo resalta los avances hacia mayores tensiones de ruptura (resistencia) y adaptación a nuevos requerimientos de pendiente y velocidad.
En el caso Flexco, Jimy Peñailillo, gerente regional para Chile, Argentina y Uruguay de la compañía, se refiere a los progresos en la velocidad y seguridad en el cambio de las hojas de los limpiadores, sistemas de contención y reparaciones de correas. “Esto permite un rápido y fácil ajuste, abarcando incluso las placas de desgaste, guarderas, barras de camas de impacto y agilizar los cambios de rodillos en los puntos de transferencia”, detalla.
Seguridad en personas y equipos
el funcionamiento de las correas transportadoras es crítico en minería; una detención no programada implica pérdidas en productividad, que pueden ser irrecuperables.
En este sentido, Anselmo Aguayo, académico del área Minería y Metalurgia en Inacap Renca, explica que las exigencias técnicas básicas para estos equipos son la calidad, resistencia y durabilidad de sus componentes. Agrega que del comportamiento de los indicadores propios de estos atributos, dependen las garantías que puedan ofrecer en materia de seguridad.
“En el caso de las personas, se busca eliminar el contacto directo ‘operador-equipo’, mediante procedimientos de trabajo seguro. Respecto de los equipos, es fundamental la habilitación y mantención de sistemas de protección, como redes de incendio, detectores de metales y sistemas de control de polvo”, indica.
En cuanto a los beneficios en seguridad a partir de aplicaciones tecnológicas, el profesor Jorge Contreras destaca que la incorporación de sensores ha permitido la disminución de los riesgos de incendio en la correa. Lo anterior, “bajo la lógica de determinar anormalidades de funcionamiento de los polines y otros componentes en tiempo real”, explica.
En el ámbito de la protección de equipos, Yokogawa ha introducido soluciones de supervisión de la temperatura en correas a través de fibra óptica, basadas en su tecnología DTSX. “Determinar el estado operacional de los polines u otros componentes es una labor costosa y tediosa, por lo que este tipo de recursos permite medir y detectar el estado de cada uno de ellos en tiempo real, disminuyendo el lapso de inspección y reparación”, explica Osvaldo Batista.
La integración en un solo equipo de mediciones de aspectos como desgaste de la cinta, deformación de los empalmes, análisis estructural de cables y soportes, también se suma a las innovaciones aplicadas en el sector. “Esta posibilidad ha permitido un mejor control de la operación y la coordinación de ésta con los procesos de mantenimiento”, resalta Jorge Contreras.
El control de la contaminación por polución en los puntos de transferencia es otra de las áreas de mejora. “Junto con los beneficios ambientales, la reducción de emisiones de material particulado contribuye a la salud ocupacional y la seguridad laboral, ya que un control de flujo de material incrementa el nivel de visibilidad en la zona de operación”, indica Jimy Peñailillo.
Comentarios