Incertidumbre fue la palabra que más se repitió en la sesión en que el Banco Central (BC) entregó su primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del 2025, a la Comisión de Hacienda del Senado. Esto luego que el ente emisor reconociera que “los movimientos arancelarios norteamericanos representan hoy efectos acotados para nuestro país, pero es necesario mirarlos con cautela”.
La presidenta del BC, Rosanna Costa, expuso ante el presidente de la instancia, el presidente Felipe Kast, como los integrantes de ésta: José García, Juan Antonio Coloma, Ricardo Lagos y José Miguel Insulza.
De acuerdo al reporte, el crecimiento tendencial del mediano plazo para este año, se ubicaría entre el 1,75 y el 2,75%, mientras para 2026 y 2027, se proyectaría un crecimiento del 1,5 y 2,5% respectivamente. En cuanto a la inflación, se espera que se ubique este primer semestre, en un 4,5% y a finales de año en un 3,8%. En tanto, el primer trimestre del 2026, se llegaría a la meta del 3%.
Guerra arancelaria
La presentación del ente emisor se centró principalmente, en los efectos que está teniendo la política arancelaria del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump en el comercio internacional y, por tanto, en las consecuencias que podría ocasionar en nuestras exportaciones e inversiones.
“Las medidas arancelarias que se han anunciado y luego suspendido en reiteradas ocasiones para Canadá, China y México, han generado incertidumbre económica afectando las políticas comerciales (…) El debilitamiento del dólar, la baja de la bolsa americana, el fortalecimiento del peso chileno, el desempeño positivo de nuestra bolsa, el alza del precio del cobre, las ganancias históricas del Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA), ha hecho que se vayan corrigiendo ciertas proyecciones”, manifestó.
En cuanto al sector exportador, aseguró que “ha habido un mayor impulso reciente pero también un deterioro del escenario externo que claramente traerá efectos acotados más centrados en el mediano plazo (…) En cuanto a nuestros socios comerciales, se espera una reducción del crecimiento de esas economías en 2026”.
Asimismo, Costa hizo ver que “el panorama inflacionario presenta riesgos relevantes, por lo que existe la necesidad de mantener cautela (…) El Consejo evaluará los próximos movimientos de la tasa de política monetaria siempre pensando en un meta de un 3% de inflación en un horizonte de 2 años (…) Insistimos en que hoy vemos efectos acotados del escenario externo macroeconómico, pero podrían no serlos, y de ser así, se harán los ajustes necesarios”.