x

Sergio Hernández, nuevo vicepresidente ejecutivo: Cochilco debe volver a ser centro de referencia

La cabeza de la Comisión Chilena del Cobre lamenta que no se haya aprovechado el potencial profesional del organismo, “por la falta de un proyecto corporativo y de liderazgo”.

Sergio Hernández, el nuevo vicepresi­dente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en entrevista con MINERÍA CHILENA se refiere a los aspectos que orienta­rán su gestión a la cabeza de la entidad, destacando la necesidad de posicionarla como una fuente consulti­va útil para el desarrollo del sector, así como también orientadora en cuanto a po­líticas de desarrollo del país y reconocida dentro de la industria minera nacional e internacional.

Dada su experiencia en el sector minero estatal, ¿cómo definiría el actual momento de la entidad?

Expectante, ya que Co­chilco hoy se fortalece lue­go del momento negativo que tuvo con el proyecto de ley que pretendía su extinción a principios del Gobierno del Presidente Piñera. Hoy es necesario recuperar la fuerza histó­rica que ha tenido.

¿Qué relevancia le asigna al rol asesor que ha desempe­ñado Cochilco?

En primer lugar es necesa­rio destacar que esta es una institución con profesionales excelentes y que debe ser la voz del país en el mercado del cobre. En este sentido, la importancia del rol asesor de Cochilco es enorme, porque genera una gran cantidad de estudios sectoriales que son cruciales para el desarrollo del mercado y para la gene­ración de políticas públicas sectoriales del Gobierno, a través del Ministerio de Minería. Por estas razones, Cochilco debe volver a ser el centro de referencia para la minería chilena.

En términos generales, ¿qué rescata como positivo y qué aspectos habría que mejorar?

Es importante recuperar la confianza interna de la ins­titución, en la seguridad de que esta entidad no va a ser extinguida sino que fortaleci­da. Esto último es muy impor­tante para mejorar el ánimo interno y ejecutar adecuada­mente el plan de trabajo que tenemos para 2014.

Ya está recuperado lo que es fundamental para cumplir nuestra misión: fortalecer la institución y que esto sea coherente con la importan­cia de la minería en el país.

Fortalezas y debilidades

¿Cuáles son hoy, a su juicio, las principales fortalezas y debilidades de las unidades que conforman Cochilco?

La principal debilidad que he captado en las tres Di­recciones ha sido el ánimo bajo en los excelentes pro­fesionales que tenemos, por el temor a desaparecer que ya señalé. Pero ahora, en que nuestro objetivo es for­talecer la institución, como me lo han mandatado la Presidenta de la República y la ministra de Minería, eso se ha transformado en for­taleza; se restituyó el ímpetu y el entusiasmo.

La principal debilidad que veo es que no se ha apro­vechado el tremendo po­tencial que tienen los pro­fesionales que trabajan en Cochilco, más que nada por la falta de un proyecto corporativo y de liderazgo. Es importante reunir a sus tres áreas estratégicas en un proyecto común.

El excelente equipo huma­no que tiene es el cimien­to sobre el cual podemos construir nuestro proyecto de fortalecer Cochilco.

¿Cómo ve específicamente a la Dirección de Minería?

Una de sus fortalezas es la gran cantidad de infor­mación que genera en concesiones mineras, de­sarrollo de políticas de me­joramiento y crecimiento de la minería. Por otro lado, la debilidad es que no se han comunicado al país, por medio del Ministerio de Minería, las propuestas de desarrollo que tenemos y que luego el Ministerio pue­de hacer propias.

¿Y el área de Fiscalización?

La unión de las áreas de Fiscalización y Evaluación de Inversiones pudo haber afectado el rol de fiscaliza­ción. Eso es algo que tene­mos que evaluar. También es preciso destacar que, dada la cantidad enorme de proyectos mineros que están proponiendo Codelco y Enami, es necesario un mayor foco en las inversio­nes y en la fiscalización; por eso hemos pensado en la posibilidad de fortalecer ambas áreas.

Por otra parte, el número de fiscalizaciones no me pare­ce importante como para establecerlo como meta, ya que lo que es realmen­te clave es establecer en cuáles faenas y sobre qué criterios se pondrá énfasis, y eso es algo que estamos revisando. Existe ya un plan de trabajo aprobado por el Consejo, el que se somete­rá nuevamente a conside­ración del mismo.

¿Cuál es su visión de la Di­rección de Estudios?

En el área de Estudios la for­taleza radica nuevamente en la calidad de sus profe­sionales para generar todos los estudios que el sector necesita. La debilidad está en poder difundirlas mejor y cumplir realmente el rol de apoyo de las políticas del Ministerio de Minería.

Uno de los puntos de forta­lecimiento está en haberle pedido a la Dirección que elabore un plan de acción para los próximos dos años, focalizados en los aspectos críticos para el desarrollo del sector, como son la energía, el agua y los permisos.

Hay que dejar claro que la cantidad de estudios va a depender de las necesida­des que vayamos detec­tando.

¿Este plan involucraría más recursos?

No necesariamente. Una vez que esté definido, recién vamos a saber los recursos que se necesitan, no antes. Lo relevante ahora son los objetivos y después los re­cursos.

 Gestión de mineras estatales

De acuerdo con el programa de Bachelet, se fortalecerá a Cochilco con más atribu­ciones para resguardar los intereses del Estado en sus empresas mineras. ¿Es que hasta ahora la supervisión no ha sido suficiente?

No diría que no ha sido su- flciente, sino que es nece­sario fortalecerla.

¿Eso qué significa en la práctica?

Significa identificar con la mayor precisión posible aquellos puntos críticos o estratégicos de la gestión de ambas empresas que son sustanciales para el desa­rrollo del negocio en forma competitiva y sustentable. Cochilco tiene un rol funda­mental, que es resguardar el interés del Estado en sus empresas mineras y, en ese sentido, tenemos que estar siempre mejorando nues­tras auditorías, identifican­do las potenciales áreas de riesgo que puedan afectar el negocio. Y la mejor fiscali­zación se hace fortaleciendo las capacidades que, por cierto, las tiene el equipo a cargo de ello.

¿Hay un plan de expansión de la presencia del Estado en la industria del cobre?

No diría expansión, sino que hay una preocupación del Gobierno que se ha mani­festado en declaraciones del Ministerio de Hacienda de capitalizar Codelco, ad­virtiendo la importancia de esta empresa para legitimar y seguir fortaleciendo el mo­delo económico de desarro­llo minero del país. Esto es una muy buena noticia, por­que hay varios proyectos de Codelco que generan muy buen retorno y favorecen a mediano y largo plazo las arcas fiscales, benefician­do también los programas sociales y, en definitiva, la estabilidad del país.

¿Los cambios tributarios po­drían afectar a la industria minera?

No, porque el elemento tri­butario es uno de los facto­res que los empresarios to­man como referente para sus inversiones, y como en minería las inversiones mi­neras son a tan largo pla­zo el empresario también entiende que necesita un país estable, equitativo, sin explosiones sociales, que crezca en forma inclusiva. Los empresarios entien­den que la importancia de una política de mayor equidad es esencial para la legitimación del modelo económico minero.

Comentarios