x

Jeffrey Dawes, presidente de Komatsu Cummins Chile: “Para enfrentar la contracción hay dos caminos: productividad e innovación”

Durante 2015, explica el ejecutivo, Komatsu fortalecerá sus servicios de posventa y apostará por ampliar su influencia en América Latina. En términos de infraestructura, la compañía invertirá US$30 millones este año.

A principios de 2014 Jeffrey Dawes, presidente de Komatsu Cummins Chile, señalaba: “Será un año desafiante para la industria, tanto para las compañías mineras como para sus proveedores”. No se equivocó. La contracción de la inversión que comenzó en 2013 golpeó con fuerza durante el pasado ejercicio. Y este 2015 también lo ve ajustado, advierte.

Esta etapa de menor dinamismo, explica el ejecutivo, “nos obliga a ser cuidadosos con el manejo de los recursos y a perfeccionar los procesos para seguir creciendo”. Y en esta línea puntualiza que si bien el presente escenario ha afectado la colocación de equipos nuevos, “nos ha permitido desarrollar aún más todos los servicios de after market”.

Dawes no es alarmista, entiende que la industria minera es cíclica, que hay periodos de baja y otros de bonanza, “y este último (el llamado súper ciclo), sin duda, fue uno muy bueno y largo. Hoy estamos en la época de ajustes, lo que tiene un lado positivo, pues es en estos momentos cuando se revisan los modelos de negocios para estar preparados para la nueva alza”, subraya.

¿Qué esperan para este 2015?

Sabemos que este año viene ajustado en cuanto a ventas, pero hoy estamos enfocados en aumentar nuestra presencia en servicios de soporte. En after market queremos ampliar el servicio de monitoreo en tiempo real y a distancia de los motores y camiones.

Junto con lo anterior, entre nuestros desafíos está ampliar nuestro ámbito de influencia a gran parte de Latinoamérica, donde creemos que tenemos oportunidades en las industrias de la construcción y minería.

Adicionalmente, este año estamos realizando fuertes inversiones en infraestructura. En Lo Boza estamos creando nuestro Centro de Formación Komatsu, CFK, además de trasladar a esas instalaciones otros talleres. Nos preparamos también para recibir nuevas instalaciones de Cummins en Antofagasta y Concepción. Sólo en 2015 vamos a invertir más de US$30 millones en infraestructura.

 

Contracción y costos

¿Cómo han enfrentado la contracción de la inversión y los desafíos de la minería?

Para enfrentar esta contracción económica y reducir los costos en forma sustentable estamos convencidos que hay solo dos caminos: mejorar la productividad e introducir innovación en los procesos, y en ambas líneas hemos trabajado arduamente.

Desde enero de este año el grupo de empresas Komatsu y Cummins pasó a ser miembro del “Club de la Innovación”, entidad que busca acelerar los procesos de innovación corporativa a través de la colaboración entre sus socios, entregando herramientas de gestión y generando vínculos con organismos especializados.

Paralelamente hemos creado una unidad que, junto a universidades, empresas desarrolladoras y Corfo, ha diseñado e implementado productos innovadores para el mercado minero.

En el caso de la productividad ¿Cree que el modelo de externalización de servicios en la gran minería necesite ser revisado?

Cada compañía minera debe definir su modelo de externalización de servicios y revisarlo periódicamente. Nosotros creemos que contar con servicios especializados les permite lograr una mayor competitividad.

En el caso de nuestra empresa tenemos una gran cantidad de contratos en la gran minería chilena y aportamos conocimiento y especialización para que los equipos tengan los mejores rendimientos (disponibilidad y costos), ofreciendo garantías y tarifas que minimizan los riesgos del cliente.

¿Qué medidas de control tiene la empresa para asegurar una alta productividad de sus trabajadores?

En Komatsu Chile, y relacionado a servicios mineros, tenemos una dotación de 2.400 personas, de las cuales cerca 2.100 trabajan directamente en las diferentes faenas a lo largo del país.

Permanentemente estamos evaluando las mejoras de productividad, ya sea en forma independiente, como con nuestros clientes. En esta misma línea, desde hace ya tres años hemos implementado una cartera de proyectos estructurales que consideran desde iniciativas de estandarización de procesos, herramientas, instructivos de trabajo, hasta la incorporación de mejores herramientas de planificación y mayor uso de tecnologías de monitoreo por condiciones de los equipos.

¿En qué áreas es posible hacer reducciones de costos significativas?

Las oportunidades varían en cada faena dependiendo de las condiciones de trabajo y el tipo de servicio, pero creo que hay una buena oportunidad en establecer estándares comunes entre las diferentes compañías mineras, que permitan a las empresas de servicios y proveedores lograr sinergias de costos en temas transversales, como  inducciones del personal, acreditaciones, vehículos, requerimientos logísticos, lo que además implica tiempos importantes que impactan en el nivel de servicio esperado.

Comentarios