Francisco Carvajal, gerente general CMP: “Este 2020 esperamos recuperar los niveles de producción”
Compañía Minera del Pacífico pretende alcanzar las 16 millones de toneladas de producción al cierre de este año. La gestión que ha llevado a cabo la empresa, junto con un precio del hierro al alza, sustentan el optimismo.

Francisco Carvajal asumió el cargo de gerente general de Compañía Minera del Pacífico (CMP) -filial de Grupo CAP– en noviembre de 2019, poco después de los acontecimientos políticos y sociales acaecidos en octubre. Durante el presente año, el ingeniero -que antes se desempeñaba como vicepresidente ejecutivo de Operaciones en Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi- ha debido enfocar su gestión en mantener la productividad de las operaciones extractivas de hierro de CMP, en tiempos de crisis sanitaria.
“Sin duda llegué en un momento especial. Han sido meses muy intensos, de mucho trabajo, donde hemos enfrentado importantes desafíos en el plano operacional y también a raíz de las diferentes contingencias, tanto a nivel local como por lo que ha ocurrido en el plano global producto de la propagación del coronavirus”, reconoce el ejecutivo.
Haciendo un balance, Carvajal enfatiza que 2019 lo terminaron con una “sana cuota de optimismo”. La compañía consiguió restituir el funcionamiento del Puerto Guacolda II con su capacidad de embarque y establecer bases de una nueva estrategia de corto, mediano y largo plazo.
En este complejo 2020, el gerente general de CMP se mantiene optimista y considera que la empresa llegará a niveles de producción normales.
Hierro al alza
¿Cómo ve el mercado del hierro y el efecto que está teniendo la pandemia en el mercado internacional?
El mercado del hierro ha sido uno de los pocos minerales, junto con el oro, que no han sufrido tan fuertemente el shock de precio dado por el efecto pandemia, como ha ocurrido en otros mercados. El precio ha aumentado un 17,5% con respecto al que tenía a inicio de año.
La subida de precio que se ha experimentado se debe por un lado a la fuerte demanda de hierro de China y, por otro, la preocupación por una posible interrupción del suministro de Brasil por Covid-19. En el caso de la demanda, después de la crisis del primer semestre en China, el gobierno de Beijing puso fuertes sumas de dinero para reactivar la economía, y muy buena parte de ese dinero fue orientado a infraestructura, donde el acero juega un papel fundamental.
Hay que tener en cuenta que el principal driver de precio del mineral del hierro es la actividad siderúrgica y, actualmente, hay una menor actividad de las usinas en Europa, Japón y Corea del Sur, por el efecto Covid-19. En esta situación, se estima que 5% de la producción mundial de acero está detenida. Por otro lado, China tomó las riendas de la actividad mundial y se ha mantenido con una fuerte demanda, con un crecimiento del 2% estimado para este año.
En el plano local, este mejor precio ha incentivado la reapertura de pequeños productores que tenían acopios o minas abiertas con hierro de buena calidad, con algunos de los cuales CMP tiene contratos de abastecimiento, y estamos en negociaciones con otros para también comprar parte de su producción primaria.
Metas y venta
¿Cuál es la meta de producción para cerrar 2020?
En 2020 esperamos recuperar los niveles de producción normales de nuestra compañía, es decir estar alrededor de 16 millones de toneladas sumando los distintos productos, que principalmente exportamos a los mercados asiáticos.
¿Qué porcentaje representa CMP de los negocios del grupo CAP?
Actualmente es alrededor de un 80% del EBITDA. Es por ello que mantener nuestra producción, bajo las más estrictas normas de seguridad y velando por la salud de nuestros trabajadores y trabajadoras, es fundamental para el desarrollo del grupo CAP en su totalidad.
¿Cuáles son sus principales productos y mercados?
Los principales productos de la empresa son pellet feed, pellet y sinter feed. Los dos primeros conocidos en el mercado como de high grade, de alto grado de porcentaje de hierro. La principal característica de nuestro pellet feed es que es magnético y puede aprovechar la característica exotérmica del mineral para convertirlo posteriormente en pellet, que es el producto semi elaborado para cargar un alto horno de una siderúrgica. Las ventas acumuladas se conforman en alrededor del 62% de pellet feed, 22% de pellet y casi 16% de sinter feed.
Hoy el mundo siderúrgico está funcionando al ritmo de China y ahí es donde estamos focalizando nuestros productos. En un año normal, la venta es aproximadamente del 65% en China, pero por la situación actual ese mercado ha tenido una importancia relativa más alta.
¿Qué inversiones proyectan para el corto y mediano plazo?
En el corto y mediano plazo estamos concentrados en retomar los niveles de confiabilidad de nuestros procesos, con inversiones importantes en infraestructura y recuperación de activos estratégicos en cada una de nuestras faenas, como son por ejemplo el puerto Guacolda II y el Concentraducto de Cerro Negro Norte. En el mediano y largo plazo, estamos focalizados en poner en valor la extraordinaria base de recursos con que cuenta nuestra compañía, y ahí un ejemplo concreto es el inicio de la fase de construcción del proyecto Puerto Cruz Grande, que operó en la primera mitad del siglo pasado y que ahora también nos permitirá destrabar el valor que contiene el histórico distrito minero del Tofo.
Desde el punto de vista ambiental, uno de los proyectos relevantes en el que estamos trabajando es el Depósito de Relaves en Tierra, que permitirá la continuidad operacional de nuestra Planta de Pellets en Huasco, de vital importancia para nuestra compañía. Actualmente este proyecto está en proceso de evaluación ambiental y en las últimas fases de ingenierías.
Enfrentando la pandemia
¿Qué impacto ha tenido el Covid-19 en sus operaciones?
Antes de que fuera declarada la pandemia, CMP ya había comenzado a preparar una serie de medidas para eventos de contingencia, que se implementaron a mediados de marzo y se han ido ajustando en la medida en que ha evolucionado esta crisis sanitaria. Actualmente estamos funcionando con cerca del 60% del personal de manera presencial, hemos reducido las labores sólo a personas que residen en las provincias donde operamos. Claramente esta pandemia es una situación que no se asimila a ninguna otra catástrofe o situación excepcional en la industria, por lo que las medidas han debido ser muy distintas y de estricto cumplimiento.
La preocupación por la sostenibilidad de nuestras operaciones y proyectos es una tarea permanente para la compañía, pero la salud y seguridad de las personas son lo primordiales, especialmente en este momento y a eso estamos abocados actualmente, tomando medidas estrictas tanto a nivel interno, como de apoyo a la comunidad. Tenemos claro que esto tendrá algún tipo de repercusión para CMP, pero hemos diseñado e implementado nuestra gestión para que afecte lo menos posible a nuestros empleados y colaboradores locales, y en términos operacionales esperamos un impacto acotado.
Medidas sanitarias
¿Cómo han abordado los asuntos relacionados con salud y continuidad operacional frente a la crisis sanitaria?
Hemos dispuesto más de 50 medidas internas de protección desde el inicio de la pandemia para ayudar a frenar la propagación del virus. Muchas de ellas ya son un estándar en la industria minera, pero debo destacar dos innovaciones importantes en este aspecto, que no hemos visto en otras empresas del sector, como fueron transformar el riesgo Covid en un Estándar de Prevención de Fatalidades, y la otra fue la Operación Celular. En el primero de ellos, y de forma muy temprana, agregamos a los tradicionales protocolos de control de fatalidades de la industria, el de Riesgo Covid.
Lo anterior nos permitió instalar la gestión del riesgo en las rutinas normales de nuestros operadores, mantenedores y en todas las áreas de la compañía, naturalizando la identificación y el control del riesgo, siendo gestionados por ellos mismos y no por organismos externos. En el segundo caso, la Operación Celular, dividimos los equipos de trabajo en un máximo de cinco personas que comenzaron a ser trazabilizadas y gestionadas como grupo básico de trabajo denominado célula, evitando la interacción con las otras células.
Dotación y operaciones
CMP cuenta con alrededor de 6.000 trabajadores, tanto propios como contratistas incluyendo a los equipos de proyectos. El 98% de ellos reside en las regiones donde están las operaciones, vale decir Atacama y Coquimbo: Valle de Copiapó, Valle del Huasco y Valle del Elqui. En cada uno hay complejos industriales integrados mina, plantas concentradoras y de molienda, transporte en tren o concentraductos, y puertos.
El Valle del Huasco concentra la mitad de la dotación, mientras que un 30% corresponde al Valle de Copiapó y un 20% al de Elqui.
Las operaciones de Compañía Minera del Pacífico se distribuyen de la siguiente forma:
Valle de Copiapó
– Mina Cerro Negro Norte
– Planta Magnetita
– Puerto Punta Totoralillo
Valle del Huasco
– Mina Los Colorados
– Planta de Pellets
– Puerto Guacolda II
Valle del Elqui
– Minas El Romeral
– Puerto Guayacán
Proyecto Romeral Fase 5 Norte
Durante septiembre, CMP tiene contemplado dar curso al proyecto Fase 5 Norte de Mina Romeral en la Región de Coquimbo, con un enfoque de desarrollo integral en la zona y una inversión inicial estimada en US$50 millones. Este proyecto, que cuenta con una DIA aprobada en noviembre de 2013, busca potenciar el negocio de la compañía en la zona, desde la misma mina hasta el Puerto de Guayacán. Con el desarrollo de esta iniciativa, CMP renueva su compromiso con el desarrollo de la Región de Coquimbo.
Tecnologías 4.0
Considerando las tendencias de la industria que está en plena adopción de las innovaciones de la Cuarta Revolución Industrial, CMP estableció una distribución de acuerdo a los ejes centrales de la gestión de sus negocios: personas, activos y procesos.
La primera unidad se llama Organización Digital y está en la Gerencia de Personas, la segunda es Operación Digital, que incluye Gestión de Activos, y está en la Gerencia de Operaciones, la tercera es Procesos Digitales, y está en la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional.
”Los primeros resultados son promisorios y nos han permitido enfrentar la menor dotación en faena maximizando el uso de oportunidades digitales. Es así que ya estamos operando con Salas Desintegradas de Operación, Operación Remota de nuestros operadores de más edad usando realidad aumentada, uso intensivo de nuestro ERP, etc.”, puntualiza el gerente general Francisco Carvajal.
Comentarios