Erick Weber, gerente general de CAP: “La volatilidad en los precios del hierro llegó para quedarse”
A casi tres meses de asumir la gerencia general del grupo, el ejecutivo sostiene que la empresa ha sabido enfrentar diversos ciclos del mercado y que actualmente se encuentran analizando nuevas opciones de negocios.

Ingeniero civil químico de la Universidad Católica de Valparaíso, con 40 años de trayectoria en la compañía desde sus inicios como jefe de turno en la planta de Pellets de CAP Minería en 1976, Erick Weber confiesa sentirse motivado y respaldado para desempeñar el nuevo cargo que el Directorio le encomendó, asumiendo la Gerencia General del Grupo CAP el pasado 18 de abril.
Inició su formación en Japón, a mediados de los ‘70, en un programa de especialización en operación de plantas de pellets en Kobe Steel Co., también participó en un programa para ejecutivos de la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos, a lo que se suma una dilatada experiencia en temas ambientales y de I+D, que lo llevaron a ocupar cargos de coordinador ambiental y superintendente de investigación, desarrollo y planificación de CAP Minería, y más recientemente la Gerencia General de esta última, puestos desde donde impulsó procesos de innovación al interior del grupo.
Con un profundo conocimiento del mercado del hierro, en esta entrevista con MINERÍA CHILENA el ejecutivo no duda en adelantar que el mercado de los commodities se recuperará gradualmente hasta alcanzar su nuevo punto de equilibrio.
¿Cómo han sido sus primeras semanas al mando del Grupo CAP?
Me he sentido muy motivado y fuertemente apoyado. Por cierto, han sido semanas de mucha dinámica, lo cual es parte del sello que nos debe caracterizar.
¿En qué pie se encuentra hoy el Grupo CAP?
CAP tiene una larga trayectoria y, por ende, ha sabido enfrentar diversos ciclos de mercado. Hoy es un grupo más diversificado y sólido, por lo que diría que nos encontramos en un mejor pie y analizando diferentes opciones de nuevos negocios y de crecimiento.
¿Cómo analizan el mercado actual de los commodities?
Creemos que lo peor ya pasó y que el mercado de los commodities se recuperará gradualmente hasta alcanzar su nuevo punto de equilibrio. Esto es particularmente válido en el mercado del mineral de hierro, donde precios menores a US$50/ton o US$60/ton deberían gatillar la estampida de aquellos productores menos eficientes, incluyendo muchos productores chinos, y por esa vía restablecer el balance entre oferta y demanda de la industria.
En ese sentido, ¿cómo ve el escenario que enfrenta el mercado del hierro?
La volatilidad en la cotización del mineral de hierro llegó para quedarse, pues estos precios ya no reflejan una simple relación entre la oferta y demanda física del mineral de hierro, sino que están influidos por muchos factores, entre ellos, las expectativas del precio del acero a futuro, las proyecciones del crecimiento económico en China y la especulación.
¿Existe preocupación por la caída que ha registrado el precio del hierro en los meses recientes?
No. Pensábamos que los precios registrados durante el primer trimestre de este año (US$86/ton, en promedio) no tenían un sustento mayor para proyectarse hacia el segundo semestre, así es que era una baja esperable, al menos para nosotros. La industria de mineral de hierro está hoy sobreofertada, con mucho tonelaje fresco saliendo al mercado desde, principalmente, Australia y Brasil. Hoy, en los principales puertos de China hay un stock de mineral de hierro que ya supera los 140 Mt. Aunque una gran proporción de este mineral es de baja ley (distinto al que exporta CAP Minería), el impacto en el mercado lo experimentamos todos.
¿En su propuesta comercial continuarán priorizando los productos con mejores precios y premios más altos?
Si, el diálogo entre nuestras operaciones mineras y la gestión comercial es de todos los días, a fin de ir ajustando y orientando las producciones hacia un mix que permita rentabilizar y maximizar el portafolio de productos de la compañía.
¿Cómo proyectan este año en cuanto a producción y ventas?
Esperamos que sea un buen año. Las producciones y ventas de CAP Minería deberían estar en el rango de los 16-17 Mt.
El factor China
¿Cómo proyecta el comportamiento de China como el principal demandante de hierro a nivel mundial?
Nosotros apostamos al crecimiento económico de este gigante asiático y no nos equivocamos. Hoy la población china debe ser entre 1.300 y 1.400 millones de personas. De ese gran total, un 40% aproximadamente vive en áreas urbanas y el 60% restante, en áreas rurales. China no necesita 800 millones de campesinos. Por tanto, la migración del campo a la ciudad debería continuar por al menos los próximos 50 años. Esta migración está ocurriendo a una tasa anual de unos 12 millones de personas, aproximadamente. Aun si este proceso se acelerara a, por ejemplo, 15 millones de personas al año, necesitaríamos de esos 50 años. Este proceso de industrialización ha traído grandes beneficios a la población china; el gran desafío es continuar haciendo lo mismo, pero con una mayor conciencia por el medio ambiente, menos emisiones, y un menor despilfarro de recursos naturales, principalmente agua.
El anterior presidente, Roberto de Andraca, señaló que “la compañía ha sufrido una fuerte competencia de parte de China” y demandó una mayor preocupación del gobierno por el sector metalmecánico. ¿Cuál es su visión al respecto?
Me parece importante recuperar el crecimiento y la confianza en la inversión; y el sector metalmecánico es muy importante para la industrialización en el país.
CAP Minería
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta CAP Minería este año?
Nuestros objetivos son, por cierto, seguir creciendo y diversificarnos con un fuerte énfasis en mejoras de productividad, costos, calidades e innovación estratégica en todos los ámbitos de actividades.
¿En qué pie se encuentran las operaciones mineras de CAP en sus distritos?
Las operaciones mineras de la compañía en todos sus distritos operan con mucha regularidad y muy ajustadas a la planificación dinámica que se ha realizado. Esto es parte de los activos que hacen de nuestra compañía muy confiable y de alta reputación en el mercado.
¿En qué situación se encuentra el proyecto Puerto Cruz Grande?
El proyecto Cruz Grande ha seguido cumpliendo etapas y representa un activo estratégico no sólo para la compañía, sino para el país. La integración con países del cono sur de América requerirá de la habilitación de este tipo de infraestructura. La zona de su emplazamiento ya fue utilizada con estos fines por hace ya casi 100 años y tiene una larga historia relacionada con nuestro yacimiento El Tofo.
¿Tienen previsto proyectos de inversión greenfield en el corto/mediano plazo?
La volatilidad del mercado nos exige ser muy prudentes en la cartera de inversiones y los riesgos asociados. Por tanto, estamos priorizando nuestra cartera potenciando el uso de propiedad minera propia en torno a instalaciones existentes, dando continuidad y estabilidad a nuestras operaciones. Nuestros objetivos están planificados a largo plazo, al menos 30 años.
¿Hay planes de expansión?
La compañía –Grupo CAP– está en permanente revisión de su portfolio de proyectos de inversión. Su trayectoria así lo demuestra. Hoy este objetivo es más amplio y estamos analizando opciones mineras, de infraestructura, servicios y no sólo en Chile.
Comentarios