x

Codelco: El desafiante primer año de Octavio Araneda

La pandemia de Covid-19 ha generado un escenario “que no tiene precedentes en el mundo y cuyas consecuencias aún son incalculables”, señala el ejecutivo. Pese a ello, reafirma que en la Corporación están comprometidos con hacer lo posible por lograr las metas que se han impuesto.

En septiembre de 2019 Octavio Araneda asumió como nuevo presidente ejecutivo de Codelco, principal productor de cobre del mundo. Profesional de destacada trayectoria -siempre vinculada a la empresa estatal, en donde ingresó en 1986 a División El Teniente-, se hacía cargo de un gran desafío, que incluía sacar adelante los proyectos estructurales, para asegurar la producción futura; reducir costos; lidiar con el siempre complejo financiamiento que requiere el millonario plan de inversiones de la cuprífera, entre otros, a los que a poco andar se sumaron el impacto del estallido social y, este año, la pandemia de Covid-19.

Araneda tiene muy claro el rol clave que juega Codelco para la generación de recursos para el país, los que hoy son más necesarios que nunca. Por ello, pese a las dificultades, sostiene en esta entrevista con MINERÍA CHILENA que “realizaremos todos los esfuerzos por mantener nuestro nivel productivo, resguardando la salud de nuestros trabajadores, e intentaremos sostener nuestro compromiso de excedentes”

¿Cómo evalúa este año en la presidencia ejecutiva de Codelco?

Ha sido un año desafiante. Cerramos un buen 2019 y este 2020 lo iniciamos con el objetivo de reescribir el futuro de la empresa, al lanzar el plan estratégico de negocios para la transformación. Sin embargo, casi al mismo tiempo, se declaró la pandemia por Covid-19,  que no tiene precedentes en el mundo y cuyas consecuencias aún son incalculables.

Ante esta crisis, reaccionamos poniendo al frente el valor principal de la empresa: la seguridad y salud ocupacional de nuestros trabajadores. Fuimos proactivos en tomar decisiones complejas, como dejar a 25% de la dotación propia en sus casas; suspender contratos con terceros para asegurar la distancia física en las faenas, llegar a acuerdos con nuestros sindicatos para implementar jornadas extraordinarias, que también apuntan a evitar contagios; impulsar estrictos protocolos de seguridad, entre muchísimas otras medidas.

Además, ha sido un año de mucho contacto con nuestras comunidades, con las que hemos colaborado a través de la red de salud, con equipos PCR, ventiladores mecánicos, ventiladores no invasivos, insumos médicos y de desinfección, entre otros apoyos, junto con el aporte directo de kits sanitarios y de información de interés para los vecinos.

¿Cuáles han sido los principales focos y desafíos en este periodo y cómo han evolucionado?

Cuando partimos en enero, lo principal fue el plan estratégico de transformación que ya mencioné, y que busca la excelencia operacional y la excelencia en proyectos para alcanzar el enorme desafío de generar excedentes por US$1.000 millones adicionales desde 2021, considerando como base 2018, además de una captura de valor adicional en proyectos de US$8.000 millones hasta 2028.

Es un desafío enorme que nos obliga a mejorar nuestra productividad, ser competitivos y situarnos en el segundo cuartil de costos, para asegurar el financiamiento y desarrollo de los proyectos estructurales, y nuestro aporte a Chile por 50 años más.

La emergencia sanitaria nos obligó a centrarnos en cumplir nuestro deber de cuidado de nuestros trabajadores, sus familias y nuestros vecinos, conciliándolo con la continuidad operacional para mantener nuestro aporte al Estado.

El impacto de la pandemia

¿Qué impacto ha tenido la pandemia de Covid-19 en la operación, en la capacidad de generar recursos y la viabilidad de algunos proyectos?

El impacto que ha tenido la crisis sanitaria se ha dado en dos niveles. Uno negativo, la abrupta baja en el precio del cobre durante varios meses, 10% menos en promedio que el primer trimestre del año pasado, lo que afectó nuestra capacidad de generar recursos; y otro positivo, la aceleración de los cambios necesarios en nuestras formas de operar, estilos de liderazgo y manejo financiero, entre otras exigencias fundamentales del plan estratégico de transformación.

Trabajos para Nuevo Nivel Mina, de El Teniente

¿Cuál es el escenario para los proyectos estructurales en marcha y en carpeta?

Debido a la pandemia, entre otras medidas preventivas, redujimos las dotaciones propia y de colaboradores en las faenas, y detuvimos de manera temporal la construcción de algunos proyectos, como la segunda fase de Chuquicamata Subterránea o Nuevo Nivel Mina. Si bien las medidas implican ralentizar o diferir algunas inversiones, buscaremos sostener la ruta crítica de los principales proyectos, para cautelar la entrada en producción en la fecha planificada.

¿Se han visto en la necesidad de replantear algunos proyectos?

Aparte de lo que ya mencioné debido a la contingencia actual, en nuestro plan estratégico hablamos de excelencia en esta materia. Eso significa que estamos revisando los diseños preinversionales de todos nuestros proyectos en etapa de planificación, sean estructurales o de desarrollo, para capturar su máximo valor.

Además, estamos trabajando en sostener el modelo de gestión de productividad de la Vicepresidencia de Proyectos para asegurarnos de que en aquellas inciativas que ya están en ejecución, logremos aprehender también el máximo valor en las licitaciones y en las negociaciones de servicios.

Metas a la fecha

¿Qué avances destaca en cuanto a los objetivos que se ha planteado la estatal en producción, costos, inversiones, entre otros?

En términos de producción, este año la cifra ha sido superior al plan y nuestros costos fueron más bajos. Estas son noticias muy positivas, sin embargo, los primeros tres meses del año el precio del cobre cayó abruptamente producto de la pandemia, lo que afectó nuestros excedentes.

Para el segundo semestre, dada la incertidumbre provocada por la crisis sanitaria, cumplir el plan será un gran desafío y, aunque todavía es arriesgado hacer cálculos, estamos comprometidos con hacer lo posible por lograr las metas.

¿Qué metas tienen para este año como Corporación y sus divisiones? 

Realizaremos todos los esfuerzos por mantener nuestro nivel productivo, resguardando la salud de nuestros trabajadores, e intentaremos sostener nuestro compromiso de excedentes, porque sabemos que en estos momentos los recursos que generemos serán más necesarios que nunca para el país. Pero todo va a depender del desarrollo de la contingencia.

Hoy es aventurado proyectar las cifras sin saber cómo se comportará la crisis sanitaria.

¿Cómo prevén la producción de Codelco en el mediano plazo y cuán ajustado están para lograr estos compromisos?

Nuestra meta es cumplir el presupuesto, a pesar de la contingencia.

Innovaciones

¿Qué pasos están dando en materia de innovación e incorporación de nuevas tecnologías?
En Codelco el foco crítico son los proyectos de tecnología y automatización para las áreas productivas, con énfasis en las minas y plantas. En 2019 avanzamos en el Programa de Automatización de Plantas Concentradoras (PAPC) en todas las divisiones, y en los cambios y mejoras en la infraestructura de automatización para Chuquicamata Subterránea. Otro hito clave fue formalizar la estrategia de un CIO Estratégico con base en Casa Matriz y tres CIO Tácticos, en Calama (para todas las divisiones que operan en el norte), Los Andes y en Rancagua. Por supuesto que para esto es clave la transformación digital de nuestras personas.
La digitalización ha jugado un papel fundamental en mitigar los efectos de esta pandemia. Somos una compañía muy automatizada, administrativa y operacionalmente. En el ámbito administrativo, impulsamos cambios profundos para que distintas áreas operen en forma completamente remota. Sólo algunos ejemplos, los pagos de remuneraciones, compras y varios procesos de recursos humanos pueden realizarse a distancia y con autoservicio.

Por el lado operacional, contamos con un alto nivel de automatización en nuestros Centros Integrados de Operación (CIO) que permiten telecomandar el trabajo en las minas.

Expectativas para el cobre

Consultado sobre cómo ve las señales para el mercado del cobre, Octavio Araneda responde:Nuestra visión es que los fundamentos del precio del cobre se mantienen muy favorables, pero con gran incertidumbre en el corto plazo producto de la crisis sanitaria, su efecto en la economía mundial y la capacidad de la industria de mantener las operaciones funcionando.

Añade que el reciente aumento del precio del cobre refleja claramente lo anterior, pero puntualiza que la velocidad y duración de esta sorpresiva recuperación dependerá, en gran parte, de que la crisis vaya desapareciendo y las economías comiencen su reactivación.

Retomando proyectos

Al cierre de esta edición, Codelco informó que iniciaba los preparativos para retomar proyectos y operaciones suspendidas.

El primer paso sería la reincorporación gradual de personal en Chuquicamata Subterránea, suspendido desde el 20 de junio. En tanto, a principios de agosto la estatal comenzó a calentar los hornos de la fundición, para reiniciar sus procesos.

La cartera de proyectos de Nuevo Nivel Mina en El Teniente, que considera Andes Norte, Andesita y Diamante, también inició la planificación detallada para su retorno en las próximas semanas; había detenido temporalmente su construcción el 4 de julio.

Comentarios