Copper 2022: En segunda jornada destaca minería verde y colaboración público-privada

Nov 16, 2022

En la instancia participaron el subsecretario de Minería, Willy Kracht, y representantes de Antofagasta Minerals, Sonami, y BHP, entre otros.

El segundo día de sesiones plenarias del Copper 2022 se inició con la participación de Hiroshi Asahi, representante del The Mining and Materials Processing Institute of Japan (MMIJ), quien realizó una presentación sobre los desafíos de las industrias del cobre en el contexto de los objetivos de desarrollo social hacia la mitad del siglo XXI.

Según informaron desde el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), durante su presentación, el representante de la sociedad hermana explicó que, «con la disminución de los descubrimientos de nuevos yacimientos de clase mundial, no se puede esperar que la producción mundial de cobre crezca fácilmente, y hay más problemas en cuanto a cómo satisfacer los estrictos requisitos ambientales para la minería y la fundición».

En estas circunstancias, en 2018, la MMIJ decidió redoblar sus esfuerzos para estimular la colaboración entre la industria y la academia para resolver los desafíos técnicos de la industria del cobre. la MMIJ creó una nueva plataforma que pretende promover la investigación básica en las universidades y la colaboración entre expertos de universidades, laboratorios nacionales y la industria del cobre. «En 2020, con el fin de apoyar la investigación básica de los jóvenes investigadores, se comenzó con la identificación de proyectos tecnológicos semilla», contó Asahi.

Además, como indicó el IIMCh, el expositor dio a conocer que les gustaría continuar con estas iniciativas de investigación, con el objetivo de obtener resultados concretos en 2040, y, además, ampliar sus esfuerzos para conectar una red internacional de cooperación.

En tanto, Peter Weber, Küttner GmbH & Co. KG, enfocó su presentación en la solución del proceso termodinámico a medida para el tratamiento metalúrgico de material de RAEE con alto contenido orgánico. Weber explicó que «Küttner GmbH & Co. KG se ha dedicado a utilizar la modelización de procesos termodinámicos para desarrollar soluciones de sistemas optimizados que generen beneficios sostenibles para los recicladores y sus plantas. Se ha prestado especial atención a evitar la eliminación, el vertido y la incineración de residuos y desechos (chatarra RAEE)».

Además, afirmó que «hemos desarrollado un proceso para reciclar los residuos de las trituradoras de alto contenido orgánico. Para estos residuos se ha encontrado una solución que evita la eliminación a través de incineradoras de residuos municipales o en vertederos».

Agregó que «la solución del proceso incluye el tratamiento térmico de los residuos briqueteados que contienen metales no ferrosos y preciosos en un reactor giratorio para utilizar la energía contenida, reciclar los metales valiosos y estabilizar los componentes minerales para integrarlos posteriormente en las líneas de producción de minerales».

Hidrometalurgia

Luego, bajo el título «Metales para la energía verde – Evaluación del papel de la hidrometalurgia del cloruro en la recuperación de un recurso limitado» se presentó Jochen Petersen en la sesión plenaria de este martes 15 de noviembre.

Petersen explicó que «según todas las predicciones, se espera un crecimiento exponencial del sector de la energía «verde. Para apoyar este crecimiento se necesitan ciertos metales especiales. Muchos representan riesgos de suministro. La metalurgia extractiva tiene que hacer frente a este riesgo de suministro mediante la recuperación eficiente de los metales necesarios, tanto de los recursos primarios como de los secundarios».

La hidrometalurgia de cloruros desempeña un papel en muchos de estos sistemas y ofrece oportunidades para seguir explorando. «Ningún proceso extractivo es intrínsecamente «verde»: los riesgos e impactos del proceso siempre deben sopesarse con los costes y, cada vez más, con la licencia social», concluyó el expositor.

Para finalizar, el presidente Joint Ventures No Operados de BHP, Carlos Ávila, contó el plan de crecimiento de Escondida. Dijo que «contempla la posible ampliación a una mina subterránea, la construcción de una nueva concentradora, nuevas instalaciones de lixiviación, la innovación con relaves no convencionales y la transición a una flota de camiones automatizados y una plantilla preparada para el futuro», destacó.

Además, agregó que «la inversión minera a escala mundial requiere una visión a largo plazo, estabilidad institucional, impuestos competitivos, agilidad administrativa y seguridad jurídica. Minerals Americas tiene un enorme potencial para BHP, con 4 palancas clave que apuntalan nuestro crecimiento: la maximización de nuestras operaciones existentes, los proyectos de exploración, la entrada en la fase inicial y las fusiones y adquisiciones».

Durante la tarde del martes se desarrollaron los simposios técnicos en nueve salones distintos sobre pirometalurgia; economía circular; hidrometalurgia; electrometalurgia; innovación y tecnología; procesamiento de minerales y economía y mercado.

Mesas redondas

Desde el IIMCh sostuvieron que se realizaron dos mesas redondas. La primera fue de «ESG: desafíos que enfrenta la industria del cobre», relacionada con Minería verde, sustentabilidad, comunidades y relacionamiento fueron temas tratados en la mesa redonda de ESG en la que participaron Michele Brülhart, de Copper Mark; Alejandra Wood, de Codelco; Tábatha Chávez, del ICMM; Julio Cifuentes, del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile; y Luis Valenzuela, ingeniero Consultor; y moderada por Alejandra Vial, gerente de Sustentabilidad de Antofagasta Minerals.

Michele Brülhar indicó que se debe trabajar por un minería Verde y proporcionando más información a las comunidades. «Se debe realizar una búsqueda responsable sumado a las prácticas de sostenibilidad. En The Copper Mark estamos trabajando en temas que van desde lo ético a la sustentabilidad. Como organización hacen tres intervenciones estándar de producción Estamos tratando de asegurar la cadena de valor sustentable, dándole más énfasis en el clima y la ciencia para lograr los objetivos», indicó.

En tanto, Alejandra Wood, precisó que Chile debe potenciar la minería verde, en el que han estado diversos actores involucrados, académicos, industria, sociedad civil bajo el alero de la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado.

Se refirió, además, a la transformación energética y el requerimiento de cobre, indicando que «la aspiración de la minería verde está referida a una producción más limpia, cuidando el medio ambiente, lo que es trascendental ya que Chile tiene un gran potencial de producción».

En su intervención Wood se refirió a «la mala reputación que tiene el sector», sin embargo destacó que la minería verde representa una oportunidad ética para enfrentar los desafíos de igualdad, desarrollo sostenible y crecimiento del país y la sociedad. «La minería verde ofrece una plataforma de desarrollo, es pieza clave para enfrentar la crisis ambiental y la estrategia de carbono neutralidad de Chile a 2050», precisó.

Posteriormente, Julio Cifuentes, del IIMCh dijo que «la sociedad debe hacer suyos los objetivos que la sociedad demanda», e indicó que la Política Minera minería 2050, en la que se definen los ejes estratégicos y los objetivos es una buena hoja de ruta para trabajar en conjunto con las comunidades, las que deben mantenerse informadas.

Sobre los avances de la revolución industrial y los alcances que tiene hasta la actualidad expuso Luis Valenzuela, Ingeniero Consultor, quien destacó cómo ha evolucionando la industria hasta llegar a hablar de la responsabilidad social, donde a fines del siglo XX Naciones Unidas comenzó a apoyar las diversas iniciativas y toma liderazgo en el tema de responsabilidad social y ambiental de las empresas, lo que llevó a establecer lo que hoy se conoce como los Principios de ESG, que se utilizan para el análisis de factibilidad de proyectos, que además sirvieron para las medidas de la Naciones Unidad para el desarrollo sostenible.

Finalmente, Tábatha Chávez, del ICMM y presentó el road map de reducción de relaves, donde explicó que se busca alternativas para repositorio de relaves, donde aplica la reducción de uso de agua.

La iniciativa reúne a un tercio de la industria mundial de la minería y los metales para colaborar con innovadores tecnológicos -incluidos proveedores y académicos-, con el objetivo de acelerar las tecnologías que busquen reducir los desechos de relaves y explorar el potencial para eliminarlos a largo plazo.

El IIMCh sostuvo que la hoja de ruta para la reducción de relaves establece opciones tecnológicas a corto y largo plazo. Estas incluyen soluciones maduras que se pueden implementar a corto plazo, como la tecnología de flotación de partículas gruesas que mejora la recuperación de partículas más gruesas de mineral -tradicionalmente se consideraban desechos-, y soluciones con el potencial de reducir los relaves en cantidades más significativas, aunque eso requerirá un mayor desarrollo en los próximos 10 a 15 años, como la minería de mayor precisión y la inteligencia artificial.

Mesa Colaboración Público-Privada 

Como cierre de la jornada se realizó la mesa redonda enfocada a analizar las instancias para lograr en el sector minero la colaboración público-privada, en la que participaron el subsecretario de Minería, Willy Kracht;  Jorge Riesco, presidente de la Sociedad Nacional de Minería; René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP; Sergio Demetrio, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile; Alejandra Medina, directora de Sostenibilidad de EY; y fue moderado por Fernando Silva, managing director de la Conferencia Copper 2022.

En la ocasión, -destacaron desde el IIMCh-, los participantes señalaron que la colaboración público-privada se da en Chile desde hace décadas, sin embargo, aún falta por hacer. Señalaron también que es importante que esto se de entre los privados y en la coordinación de los diversos estamentos públicos, especialmente en la industria minera.

Alejandra Medina, en tanto, se refirió al trabajo colaborativo con comunidades y entidades públicas. «Debemos trabajar para mejorar las brechas, que no tiene que ver con reemplazar al Estado. Por ejemplo en el diseño de los proyectos o ampliar cobertura o entregar un servicio adicional como lo hemos hecho en salud», indicó.

Agregó que «estamos dejando de captar agua continental. El mundo va a requerir cosas distintas en términos de tecnología, adaptándose a nuevas habilidades que requiere la industria minera y otras».

Luego, Jorge Riesco preció que en las últimas 4 décadas se han elaborado alianzas públicas privadas con mucho éxito. «Hay una historia en Chile en alianzas para desarrollo en diversas áreas. Hemos estado presente en política energética y minera, destaco la iniciativa del subsecretario sobre la implementación de la mesa nacional de pequeña minería la que espero que prospere», aseveró.

En tanto, René Muga dijo que se va a necesitar mucho más cobre y el desafío es para la industria el Estado y toda la sociedad para buscar un crecimiento para ver cómo mantener el liderazgo.

«Hace 15 años BHP comenzó a desalar el agua, las decisiones no las podemos hacer solos, se requiere una mirada hacia afuera, no solo hay que preocuparse de producir, sino que de cómo se hace. Hay que entender que no es un desafío solo de la industria, sino que hay que buscar formas de colaborar», aseveró.

En su turno, Sergio Demetrio señaló que, como organizadores del Copper, destacan que siempre debe haber una coordinación publica privada, quien emprende porque aporta su conocimiento y el Estado aporta infraestructura, lo legal, lo cultural. «En Chile ha sido cada vez mayor desde los años 50. En el siglo XX el Estado comenzó a participar más. Sin colaboración público privada no habría negocio minero en Chile».

Finalmente, Willy Kracht dijo que «hemos escuchado de todos la importancia de la colaboración publica privada, no sé si siempre ha estado presente, creo que ha sido más claro en la pequeña minería con el rol que toma el Estado a través de las políticas de fomento».

Añadió que antes el rol del Estado era más de regulador, de recaudación y otros que son distintos a los requerimientos que se tienen en la actualidad. «Hoy está el tema de yacimientos más complejos y que la ciudadanía exige más transparencia e inmediatez y ahí estamos en un problema, pero se puede decir que ha habido un camino de mejoras continúas, acompañadas de normativa. Pero hoy para la comunidad no solo es la regulación sino que también la coordinación de esfuerzos, como por ejemplo para hacer frente al cambio climático. La Política Nacional de Minería tal vez es el ejemplo más claro para avanzar en trabajo publica privado», precisó.

Kracht agregó que «poder cumplir las metas no solo es un esfuerzo de la industria, sino que también del Estado, como focalización de recursos para desarrollo y dineros que dependen de otros sectores, hay temas de coordinación. El rol del Estado, no es de coordinar y de ocupar los espacios que la industria no logra ocupar, pero no un Estado subsidiario sino que uno que se aboca al desarrollo productivo».

Sobre el Royalty, la autoridad explicó que más allá de las cifras que se fijen, deber ser visto como una estrategia de recaudación y la discusión tiene que ver con los usos que se le dará y cómo se verá reflejado en mejorías en las comunidades que están en torno a las compañías mineras, a través de inversión en infraestructura y otros. «Somos un país históricamente minero y seguiremos así. El Gobierno así lo piensa y acompañará ese camino ayudando a llegar más allá del sector minero y se hace con colaboración pública-privada». Concluyó.

Para finalizar la jornada, Fluor, empresa de servicios para la minería, auspició e invitó a los asistentes a participar del tradicional Asado Minero.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados

Suscríbase al Newsletter Minería Chilena