Los cinco factores que movieron al dólar en Chile este 2020 marcado por la volatilidad y qué se proyecta

Dic 31, 2020

La divisa norteamericana tocó este año su máximo nivel histórico en el país, afectado por el escenario internacional, pero también por los factores internos que influyeron en su cotización.

(Emol) Si hubiese que elegir una palabra para describir lo que pasó con el dólar en Chile este 2020, esa sería «volatilidad». Es que tanto a nivel local como internacional las noticias golpearon la cotización de la divisa norteamericana en el país y, de hecho, entre el valor más alto y el más bajo del año hay una diferencia de más de $150.

Para graficar las fluctuaciones basta con mirar un par de cifras: el dólar inició 2020 en los $751,50 y ahora, ad portas de cerrar el año se mueve entre los $712. Su valor más alto lo alcanzó el 18 de marzo ($868), justo antes de que se decretaran las cuarentenas, y el más bajo lo tocó ayer, en su último día de transacciones del año ($710).

Pero la «montaña rusa» no se vivió sólo en Chile, sino que fue algo a nivel global, sobre todo por la pandemia del coronavirus, la cual puso de rodillas a los mercados y generó -aún lo hace- importantes cambios dependiendo de las noticias relacionadas a rebrotes y vacunas.

Sin embargo, además del covid-19 y su golpe a los mercados globales, el mercado local vivió sus propias incertidumbres y batallas, las cuales fueron enumeradas por los analistas de Capitaria.

Los 5 factores que movieron al dólar en Chile este 2020

1.- Liquidación de dólares Banco Central de Chile

A fines del 2019, y en medio del rally alcista del dólar producto de la incertidumbre generada por el estallido social, el Banco Central de Chile decidió intervenir el mercado cambiario. Así, la entidad dispuso liquidar hasta US$20 mil millones para contener la fuerte volatilidad. Paralelamente, el cobre subía en medio del acuerdo comercial en su Fase 1 entre Estados Unidos y China.

o fue hasta junio de 2020 que el Central optó por comenzar a reducir de manera gradual su posición vendedora dado que, según comentó, la medida había cumplido con su objetivo de reducir la volatilidad del tipo de cambio.

2.- Estallido social

Si bien al inicio de 2020 las protestas disminuyeron en comparación con octubre y noviembre, la incertidumbre de igual forma afectó al cruce local.

Asimismo, el débil escenario que comenzó a mostrar la economía chilena post 18-O, sumado a los temores en torno a nuevas manifestaciones, generaron una depreciación del peso chileno, impulsando al dólar que funcionó como refugio.

3.- La pandemia del covid-19

Poco después de iniciar el año, lo que partió como una noticia remota sobre un virus respiratorio en una ciudad al otro lado del mundo, comenzó a acechar a occidente y, a medida que los contagios se incrementaban y cada vez eran más los países comprometidos, sembró el temor en los mercados.

Así, como suele pasar en estos episodios, el temor de los inversionistas los llevó a liquidar diversos activos para refugiarse en dólares, generando una demanda masiva del billete verde, impulsado su cotización a nivel global, por ende: haciéndolo subir de precio.

Adicionalmente, explican desde Capitaria, las expectativas de un debilitamiento en la actividad económica, por medidas de confinamiento y el cierre de fronteras, presionaron a la baja fuertemente al cobre y a las monedas emergentes, generando un alza impresionante del dólar en Chile, que alcanzó su mayor nivel en la historia al cotizar en $878,6 el 18 de marzo.

4.- Políticas monetarias expansivas en todo el mundo

Ya entre abril y mayo, los diversos gobiernos y bancos centrales del mundo comenzaron a aplicar políticas monetarias expansiva nunca antes vista, especialmente en Estados Unidos donde la tasa de interés se redujo a 0% y anunció aumentos excepcionales de liquidez.

Estas medidas, que se replicaron en todo el mundo para intentar apuntalar la actividad, generaron un repunte importante en los activos de mayor riesgo, lo que debilitó al dólar. En el caso particular de Chile, el instituto emisor decidió en una junta extraordinaria realizada en marzo aplicar el mayor recorte de la Tasa de Política Monetaria desde la crisis subprime, bajándola de 1,75% a 1%.

Posteriormente, a fines del mismo mes, la ubicó en 0,5%, su mínimo técnico. Para junio, el dólar había logrado bajar de los $800.

5.- Factores locales y factor cobre en Chile

Ya al finalizar el segundo trimestre y hasta estar bien avanzado en el cuarto, se vio una importante volatilidad con rangos entre los $750-$760 por la parte baja y los $800-$825 por la parte alta. Las recomendaciones de cambios de fondos por Felices y Forrados, los retiros de fondos de las AFP, a incertidumbre local y el incremento constante del precio del cobre, fueron los principales motivos de los movimientos en el par de divisas.

Ya en la última parte del año, «vemos cómo el dólar ha mostrado una tendencia mucho más bajista, donde el retiro del segundo 10% de los fondos de las AFP ha generado expectativas de un mayor consumo a fin de año, a pesar de las mayores medidas de confinamiento», explican desde Capitaria.

Adicionalmente, el cobre alcanzando máximos del 2013 y una constante caída del dólar a nivel mundial, por los mayores estímulos fiscales, han sido factores que han presionado más aún al cruce.

¿Qué viene ahora para el dólar y el peso?

El precio del cobre ha estado con alzas importantes en su cotización, especialmente en las últimas semanas, que lo ha llevado a su nivel más alto en casi siete años. Solo como dato: desde los mínimos en marzo hasta los últimos máximos de final de año, el cobre ha subido 82,3%.

«Este impulso podría estar lejos de finalizar, especialmente si consideramos que la reactivación económica del 2021 debiera apoyar un mayor repunte de las materias primas, mientras se mantendrán los estímulos fiscales y monetarios, sumado a que los avances en la carrera de la vacuna contra el coronavirus son más que prometedores», dicen los analistas.

Por otro lado, comentan que la cotización del Dollar Index -que compara al dólar frente a una canasta de monedas, lideradas por el euro- ha estado mostrando una constante debilidad, «lo que claramente presiona de forma adicional al billete verde frente al peso».

En Chile, el escenario se ha calmado después del Apruebo en el Plebiscito, lo que ha generado un entusiasmo por activos chilenos, donde la moneda se ha apreciado de forma importante.

Adicionalmente, «el impulso que seguiría teniendo el cobre y el retiro del 10% serían claves para que los datos macroeconómicos en el corto plazo sean favorables, lo que apoyarían de forma extra al peso», proyectan en Capitaria.

Todo esto debiera seguir generando caídas en el USD/CLP, pero para el corto plazo, advierten los expertos. Y pensando en los próximos meses, «las votaciones por los constituyentes, nuevas posibles discusiones por retiros de fondos y la carrera por llegar a La Moneda, debieran darle volatilidad al tipo de cambio».

Así, prevén que el par de divisas podría tener una fluctuación entre los $700-$720 por la parte baja y de $760-$775 por la parte alta, sin descartar salidas momentáneas de los rangos mencionados.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados

    Suscríbase al Newsletter Minería Chilena

    * indicates required