Proyecto Dominga y su importancia para la reactivación post pandemia

Jul 22, 2020

"Si Dominga no lograra sortear con éxito su tramitación ambiental sería una señal devastadora para el sector minero", advierte Osvaldo Pastén Díaz, primer vicepresidente de la AIA, en una columna sobre la relevancia de esta iniciativa.

Un  reciente estudio de la Universidad Adolfo Ibáñez advierte que para la recuperación de Chile -y especialmente sus regiones del Norte del país- son consideradas clave iniciativas mineras como el proyecto Dominga, y las ampliaciones de Los Bronces y Centinela.

Por este motivo, Osvaldo Pastén Díaz, primer vicepresidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, considera que es preocupante que algunos de estos proyectos se encuentren entrampados «por factores ajenos a su calidad técnica, social y ambiental, en particular, el caso del proyecto Dominga», puntualiza en una columna en que aborda este escenario.

Asimismo, plantea que si Dominga no lograra sortear con éxito su tramitación ambiental «sería una señal devastadora para el sector minero, una pésima noticia para la reactivación económica, social y territorial de la macrozona minera de Chile».

Los invitamos a leer la visión del vicepresidente de la AIA:

 

Dominga y la reactivación post Pandemia

Esta semana la Universidad Adolfo Ibáñez dio a conocer un estudio que revela que iniciativas mineras como el proyecto Dominga, la ampliación de Los Bronces y Centinela son considerados como emprendimientos claves para la recuperación de Chile, y especialmente sus regiones mineras, tras el actual contexto de crisis. El estudio sólo viene a ratificar un hecho indesmentible: Chile podrá recuperarse de la mano de grandes proyectos, principalmente mineros, que sean movilizadores de altos volúmenes de inversión y generadores masivos de oportunidades para las empresas proveedoras y empleos de calidad, especialmente para las regiones mineras.

Es preocupante, sin embargo, que algunos de estos proyectos se hayan entrampado por factores ajenos a su calidad técnica, social y ambiental. En particular, el caso del proyecto Dominga, que en la actualidad conoce el Primer Tribunal Ambiental, es emblemático. Está diseñado bajo modernos estándares técnicos, usará agua desalada para todos sus procesos, podría pasar a representar un tercio del PIB de la Región de Coquimbo y, además, cuenta con el mayoritario respaldo de la comunidad para levarse a cabo, con la que además se ha comprometido en un acuerdo marco que, como mínimo, asegura duplicar el actual presupuesto fiscal del municipio de La Higuera.

Pese a todos estos atributos, el proyecto ha sufrido una tortuosa tramitación, por razones que se apartan del plano técnico. Tras obtener un Informe Consolidado de Calificación (ICE) favorable por parte del Sistema de Evaluación Ambiental, fue votado en contra en la Comisión Regional de Evaluación de Coquimbo. Autoridades denunciaron presiones políticas y posteriormente, el Comité de Ministros declaró nula esa votación por la falta de fundamentos en los votos de varios integrantes. Pese a lo anterior, sobre la base de cuestionables informes posteriores que no se hicieron cargo de los antecedentes contenidos en el expediente ambiental, se decidió rechazar el proyecto, lo que, nuevamente, generó un gran escándalo por la falta de rigor en el proceso, provocando incluso renuncia de ministros.

¿Cómo es posible que un proyecto con todos estos atributos haya tenido tantos problemas en su tramitación? Quien ha judicializado la tramitación de Dominga es una ONG extranjera, que afirma que Dominga podría impactar en la Reserva del Pingüino de Humboldt, pese a que no han entregado estudios que respalden esa afirmación. Dominga, en cambio, ha propuesto financiar un centro de investigación independiente para la investigación y protección de la flora y fauna marina y, también, renunciar a su puerto.

Si Dominga no lograra sortear con éxito su tramitación ambiental sería una señal devastadora para el sector minero, una pésima noticia para la reactivación económica, social y territorial de la macrozona minera de Chile y, peor aún, una puñalada a la esperanza de las pequeñas y medianas empresas proveedoras del sector minero y miles de trabajadores y trabajadoras que hoy están sin empleo.

Osvaldo Pastén Díaz
Primer Vicepresidente AIA
Empresario

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Minería Chilena