Esquirlas del cambio a Madrid: Gobierno no presentará su plan de reducción de emisiones en la COP25

Nov 21, 2019

La crisis que vive el país implicó no solo el cambio de sede de la principal conferencia sobre cambio climático, sino también una alteración en los planes del gobierno. La situación en Chile preocupa a organizaciones que serán parte de la COP.

(Qué Pasa) Fue el 21 de octubre, a solo tres días de iniciado el estallido social y con un estado de excepción rigiendo en gran parte del país, que el Ministerio de Medio Ambiente suspendió oficialmente el proceso de participación ciudadana del compromiso de reducción de emisiones de Chile, su NDC, el documento que detalla el plan de cada gobierno para enfrentar el cambio climático en el marco del Acuerdo de París.

El 11 de noviembre, la jefa de la oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Carolina Urmeneta firmó la postergación oficial del plazo. El proceso de participación online terminará el 2 de diciembre, un día antes de que comience la COP25 en Madrid, la que hasta hace unas semanas iba a tomar lugar en Cerrillos. La razón es la misma a la del cambio de sede: “situaciones asociadas al contexto nacional que está experimentando actualmente nuestro país”.

Urmeneta, en conversación con Qué Pasa, confirma que ya está descartado el plan inicial del gobierno, de llegar a la COP25 con su plan listo para ponerlo a disposición de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC): “Con el cambio de sede y todo lo que estamos viviendo en el país, tuvimos que hacer algunos ajustes, pero las prioridades de la presidencia se mantienen, así como los compromisos de ambición. Pero claramente no alcanzaremos a tener revisado todo el proceso de participación ciudadana de la NDC para presentar la propuesta final en la misma COP25. Nos vamos a mantener en los plazos formales, que es presentar el documento antes de marzo de 2020”.

La Contribución Nacional Determinada (NDC por sus siglas en inglés) es la guía de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que rige a cada país que suscribió el Acuerdo de París. La primera se presentó en 2015 y corresponde que todos los países actualicen sus promesas en 2020. Chile anunció en junio de este año que, con fin de demostrar una mayor ambición climática, presentaría su actualización durante la COP25.

Los equipos técnicos de Medio Ambiente, junto a expertos de otros ministerios, trabajaron durante meses en la propuesta, la que vio luz el 15 de octubre, mientras estudiantes secundarios protestaban evadiendo el metro en Santiago. De ahí vino el resto: el estallido social y la suspensión de la APEC y el cambio de sede de la COP25 a Madrid.

El gobierno lo tenía todo planeado. Con el fin de la participación ciudadana, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad revisaría y aprobaría la propuesta para presentarla en la COP25. De hecho, la organización tenía planificado un “Día de la Ambición” -el miércoles 11 de diciembre- para hacer público el compromiso. Ahora, solo se presentará la propuesta que ya es conocida.

“Esta ya es un tremendo avance.Climate Action Tracker la evaluó súper bien y la vamos a presentar diciendo que incluso está en proceso de mejora. Es importante recalcar que hasta ahora no hay otro país que tenga una propuesta tan clara de actualización de su NDC, por lo que seguimos liderando el tema. Nadie ha especificado, como hicimos nosotros, la actualización a este nivel, con un documento público con todos sus capítulos y detalles”, afirma la jefa de la oficina de Cambio Climático.

Urmeneta reconoce que hay aspectos logísticos que afectan a la presidencia que llevará Chile en la COP25, como lo es toda la gente que estaba trabajando en producción, logística y administración del recinto que se estaba levantando en Cerrillos.

¿Qué hace la presidencia de la COP?

“En la práctica, íbamos a hacer el evento grande acá y nos cambiaron el lugar, pero seguimos siendo los responsables del evento”, dice Carolina Urmeneta.

Si bien todavía hay dudas en torno a cuánta gente del gobierno viajará a Madrid -lo que supone gastos en alojamiento, pasajes y viáticos-, sí está confirmado el viaje del grueso del equipo negociador, especialmente quienes cubrirán los que serán los temas claves de la COP25: la negociación del Artículo 6 (mercados de carbono), Pérdidas y Daños del cambio climático y su impacto en comunidades más vulnerables y los tiempos en que se presentará cada NDC.

Recién esta semana se confirmó que la ministra de Medio Ambiente Carolina Schmidt -quien ejercerá el rol de presidenta de la COP25- estará presente durante las dos semanas del evento. Habían dudas porque al gobierno le preocupaba una ausencia tan extensa con la actual coyuntura, en la que el tema ambiental ha estado presente y es uno de alta sensibilidad en la población.

Schmidt asumirá su rol oficialmente recién la segunda semana del evento, pero antes deberá mantener reuniones y acercamientos con las distintas delegaciones.

La COP (conferencia de las partes) es el órgano supremo de decisión de la CMNUCC. La presidencia rota cada año según la sede y su fin es acompañar a la secretaría de la Convención en moderar y organizar cada una de los temas que se tratarán en el evento (la agenda previsional se puede ver en este link).

La ministra Schimdt recibirá la presidencia del polaco Michał Kurtyka y se mantendrá en el cargo hasta diciembre de 2020, cuando le toque pasarla a la presidencia de la COP26 que se celebrará en Glasgow.

Si bien en la Convención prima el criterio de cambiar la COP de continente cada año, esta será la tercera consecutiva que se hace en Europa, y llegarán a ser cuatro seguidas. En 2017 le correspondía a Fiji, pero por temas de financiamiento se hizo en Bonn, Alemania. En 2018 se hizo en Polonia, este año en Madrid y el próximo en Escocia. El mayor impacto de esto es la participación de la sociedad civil de los distintos continentes.

Carolina Urmeneta asegura que la Presidencia mantendrá el sello latino y que se han realizado gestiones internacionales para apoyar financieramente el viaje de alcaldes y representantes de la región a España.

Preocupación por violaciones a DD.HH.

Flavia Liberona, directora de la Fundación Terram, resalta que la violación a derechos humanos y la excesiva mutilación de ojos de manifestantes en Chile serán un tema en la COP. “De alguna manera habrá manifestaciones, tanto en los espacios formales de la COP como en los alternativos”, asegura. Naciones Unidas permite manifestaciones políticas dentro del recinto, las que suelen consistir en intervenciones en algún lugar del recinto o mensajes que se dan en el pleno.

Desde Climate Action Network (CAN), una agrupación que reúne a más de mil ONG en todo el mundo que trabajan en el tema cambio climático, manifiestan su preocupación por lo que está pasando en Chile. Su directora ejecutiva, Tasneem Essop, envió una carta al presidente Piñera después de haber anunciado el cambio de sede, asegurando que “la demanda por justicia climática y solidaridad es fundamentalmente una sobre la protección de los derechos humanos y una demanda por una mejor calidad de vida para todos”.

Por lo mismo, llaman al gobierno a respetar los derechos humanos de los manifestantes, así como a demostrar “un liderazgo climático y social ejemplar” del presidente, a través de la firma “inmediata” del Acuerdo de Escazú, a “responder positivamente a un nuevo pacto social que incluya a todos los ciudadanos, sociedad civil y trabajadores” para alcanzar “una transición justa en lo social, ambiental y económico”.

“Como primer paso puede anunciar el cierre a las termoeléctricas de carbónque operan en áreas altamente contaminadas y terminar con las zonas de sacrificio, tal como lo ha reconocido el propio Congreso y Corte Suprema de Chile”, finaliza la carta.

“A Chile le va a penar una vez más no firmar Escazú”, dice Liberona, quien califica la situación como “vergonzosa” en el actual escenario: “Es la forma que tiene el gobierno de reconocer su preocupación por los Derechos Humanos en materia ambiental y no han dicho ni una palabra. En Madrid habrán eventos sobre el tema y estará relacionado a todo lo que estamos viviendo como país”.

Tal como estaba programado en Chile, habrá una COP “paralela” de movimientos sociales, que se realizará en la Universidad Complutense de Madrid entre el 7 y 12 de diciembre.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados

    Suscríbase al Newsletter Minería Chilena

    * indicates required