Ministra de Medio Ambiente: «Aquí no existen dos agendas. Es una sola: llevar a Chile hacia el desarrollo sustentable»

Ago 20, 2018

Carolina Schmidt remarca que "no nos interesan las inversiones que no sean sustentables y no cuiden el medio ambiente". Partió convocando a las ONG y asume como desafío generar consensos.

(El Mercurio) Intensa fue la primera semana en el cargo de la nueva ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt. No solo se reunió varias veces con los expertos de su cartera para conocer los temas, sino que se preocupó de llamar personalmente a representantes de varias organizaciones ambientalistas -Fundación Terram, Chile Sustentable y WWF, entre otras-, y los invitó a conversar. «Todas las organizaciones de las sociedad civil, que han liderado en esto, son prioritarias», asegura.

A mitad de semana, tuvo su primera salida a terreno con el Presidente Piñera, en día feriado, para lanzar el plan de protección de humedales en Valdivia. La ministra Schmidt cuenta a «El Mercurio» que desde el Gobierno la contactaron en enero, pero no era el momento y tenía un compromiso en la gerencia de medios de Copesa. La segunda vez la llamó el propio Presidente Piñera y aceptó de inmediato este desafío. «Es una cartera que requiere mucha capacidad de diálogo, mucha capacidad de generar consenso, mucha gestión. Agradezco su confianza y voy a poner todo mi empeño», dice.

-Usted estaba en una coyuntura en que acababa de realizar varios despidos. ¿Eso no fue un obstáculo, considerando el discurso proempleo del Gobierno?

«Estaba en una organización que necesitaba tomar decisiones complejas para poder tener un desarrollo viable en el tiempo. Las organizaciones saben que hay decisiones muy duras y muy difíciles de tomar, pero que se toman con el objetivo de que haya en el tiempo una mayor capacidad de generar empleo y generar mayor valor. Todas las decisiones que se tomaron al interior del grupo Copesa lo que buscan es que la compañía pueda seguir creciendo en el tiempo».

-En su Twitter se sumó a la campaña #chaobolsasplasticas y #chaobombillas. ¿Va a continuar con este tema?

«Dentro de los dos focos que están en el programa de gobierno, uno tiene que ver con la institucionalidad, y el segundo tiene que ver con la educación medioambiental. Es una campaña clave, porque finalmente tenemos que entender que todos cuidamos el medio ambiente».

-Quienes critican esas campañas las califican de «populismo ambiental» y dicen que desvían la atención de los problemas más importantes.

«Todos los cambios siempre generan críticas. Es fundamental generar conciencia ciudadana de cómo podemos aportar en el cuidado del medio ambiente. Y para poder disfrutarlo y dejarlo a las futuras generaciones, hay muchos cambios que podemos hacer en nuestros hábitos diarios».

¿Participación ciudadana vinculante?: «El Estado no puede delegar esa obligación»

-¿Cuáles serán sus prioridades?

«Están en el programa del Presidente Piñera. Uno, fortalecer nuestra institucionalidad medioambiental. Tenemos cuatro proyectos importantes: la modernización del sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA); una ley muy relevante que es la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas; implementar la ley REP (Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor) y la ley marco del cambio climático».

-¿Cuál es su diagnóstico de los problemas que presenta el SEIA?

«El sistema en general está bastante desactualizado en las necesidades del mundo de hoy. De hecho, la OCDE en su evaluación de desempeño ambiental nos urge a efectuar modificaciones. Entre los problemas, el más conocido es que es un sistema con mucha incertidumbre, con procesos largos y engorrosos, que no incorpora de buena manera a la participación ciudadana en la toma de decisiones. Esto hace que los proyectos estén mucho tiempo preparándose, invirtiendo en ellos y no han tenido ni siquiera la opinión de la comunidades en un principio, lo que causa que sean invalidados para poder funcionar. Por eso, hay un acuerdo transversal en la necesidad de mejorar la institucionalidad».

-¿Diría que esta es una reforma proinversión o promedio ambiente?

«Es una reforma prodesarrollo sustentable que pone el foco en el cuidado del medio ambiente. No existe hoy día un desarrollo viable si no cuida del medio ambiente. Y para hacer eso, la participación ciudadana es clave».

-¿Puede ser vinculante la participación ciudadana?

«La Constitución establece al Estado la obligación de velar por el medio ambiente, por lo tanto si hacemos que la participación temprana sea vinculante, estamos delegando esa obligación constitucional. Puede haber acuerdos entre particulares, entre ciudadanos y las empresas, por beneficios que no necesariamente protegen el medio ambiente; el Estado no puede delegar esa obligación y estos acuerdos no pueden ser vinculantes».

«Hoy día no existe ningún proyecto que sea viable en el tiempo que no respete y cuide del medio ambiente»

-¿Qué espera de los empresarios en temas medioambientales?

«Espero un trabajo con ellos basado en el diálogo, en escucharnos, para poder avanzar conjuntamente y entender que el medio ambiente no es algo contrario a la inversión. Hoy día no existe ningún proyecto que sea viable en el tiempo que no respete y cuide del medio ambiente. No solamente porque lo demande el Estado, las autoridades, sino porque hoy mismo los consumidores demandan productos y servicios que sean conscientes con el medio ambiente, que cuiden, que reparen el medio ambiente. Y por lo tanto, los empresarios de hoy, modernos y con visión de futuro, saben que tienen que poner en el corazón de su proyecto el cuidado del medio ambiente».

-¿Esa conciencia existe en Chile?

«Las generaciones jóvenes lo tienen en su ADN absolutamente y es un cambio que ha sido muy fuerte».

-En cada gran proyecto surge un conflicto que enfrenta a comunidades, ONG y a los empresarios. ¿Tiene alguna fórmula para evitar eso?

«La diferencia entre un problema medioambiental y un conflicto medioambiental es cuando se acaba el diálogo. Por lo tanto todo el mecanismo que nosotros podamos implementar e institucionalizar de manera clara y dar certeza de que fortalezcan el diálogo, van a fortalecer la gestión medioambiental y el desarrollo sustentable. En la reforma esto se contempla en la participación ciudadana temprana, que es un cambio de mentalidad profunda».

-El Ministerio de Economía creó una oficina de gestión de proyectos sustentables para facilitar trámites de proyectos ya aprobados. ¿Eso no duplica a competencias de este ministerio?

«No. Aquí no existen dos agendas. Es una sola agenda que es llevar a Chile hacia el desarrollo sustentable y, por lo tanto, el Presidente nos ha pedido agilizar todos los procesos, acabar con las duplicaciones, mejorar la gestión dentro del marco del SEIA, dando pleno cumplimiento a la normativa ambiental vigente».

-Es decir, ¿usted asegura que es compatible la agenda proinversión con la agenda ambiental?

«No nos interesan las inversiones que no sean sustentables y no cuiden el medio ambiente. ¡Todas las inversiones! Queremos promover las inversiones en el país que sean sustentables».

Dominga: «Lo que sí nos corresponde es acatar los fallos de los tribunales»

-Hay varias reclamaciones de proyectos pendientes, al menos ocho (AVO, Dominga, El Peñón, entre otros) que van a llegar al Comité de Ministros. ¿Conoce algo de esos proyectos y cuándo podrían verse?

«Como ministra de Medio Ambiente presido el Comité de Ministros, por lo tanto no me puedo manifestar y pronunciar sobre ningún proyecto que pueda llegar a ser visto por el Comité, porque si no me tendría que inhabilitar en caso de tener que verlos. Los proyectos que lleguen los vamos a ver en su mérito y dando cumplimiento a la legislación ambiental vigente».

-Entre esos proyectos está Dominga, en el que el ministerio se restó de la conciliación. Hoy está en la Corte Suprema con recursos de casación de ONGs que impugnan el fallo del Tribunal de Antofagasta que retorna al proyecto a la comisión evaluadora de Coquimbo. ¿Va a hacer el Gobierno alguna acción legal al respecto?

«No nos corresponde como Gobierno tomar acciones legales al respecto. Lo que sí nos corresponde es acatar los fallos de los tribunales».

«Los empresarios de hoy saben que tienen que poner en el corazón de su proyecto el cuidado del medio ambiente». Más de 10 millones de habitantes están expuestos a respirar material particulado MP 2,5 en la capital y varias ciudades, cuyos planes están aún pendientes.

Según explica la ministra, de los 14 planes comprometidos por el gobierno anterior, solo se publicaron 9 y están en marcha. «De 6os 5 planes restantes (Concón-Quintero-Puchuncaví, Coyhaique, Los Ángeles, Concepción Metropolitano y Curicó), cuatro fueron ingresados a la Contraloría la última semana (9 de marzo de 2018), mientras que el quinto, el Plan de Concón-Quintero-Puchuncaví, fue representado por la Contraloría en diciembre de 2017. Esta es una situación inédita, por lo que tomamos la decisión de retirar los cuatro planes ingresados a última hora a la Contraloría, para revisarlos. Se les incorporaron correcciones y fueron reingresados en abril (Los Ángeles), mayo (Coyhaique y Concepción Metropolitano) y junio (Curicó). Estamos a la espera de la toma de razón por la Contraloría para iniciar su implementación de forma inmediata.

Entre los planes retirados para revisión figuró Coyhaique (MP 2,5), que vive días críticos continuados con niveles que triplican la norma de emergencia. Al respecto, la ministra asegura que se le dará máxima atención: «Este segundo semestre implementaremos en Coyhaique la primera etapa del programa #CasaSustentable que entrega de forma simultánea el subsidio de acondicionamiento térmico para la vivienda y el recambio de calefactores a leña, lo que sumado a los $2.500 millones del gobierno regional, nos permitirá entregar este año el 47% de la meta del plan (10.000 recambios).

Ley REP: norma para los neumáticos debutará en septiembre

-¿Qué importancia asignará la construcción de una economía circular y cómo contribuye a eso la ley REP?

«La ley REP (reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor) permite incentivar este cambio, donde antes las cosas se fabricaban, tenían su vida útil y quedaban los residuos en nuestro medio ambiente, a una economía que desarrolla un producto que tiene una vida útil, se puede reutilizar en el mismo o en otros usos para reducir residuos y generar nuevas formas de desarrollo».

-¿En qué están los reglamentos que fijan metas y procedimientos a los productos prioritarios?

«Si bien la ley REP no establece plazos para eso, como Ministerio del Medio Ambiente nos hemos puesto una meta de ahora, en el mes de septiembre, fortalecer la norma en el caso de los neumáticos, y para principios de marzo de 2019 estamos viendo para el caso de los envases y envoltorios».

Consultada sobre el reglamento sobre movimiento transfronterizo de residuos, que permitiría la exportación de baterías en desuso para países OCDE -a lo cual se opone una empresa local-, la ministra señaló que está aún en revisión.

Respecto de la idea de crear un «ecotiquetado» que dé una señal a los consumidores en los envases, dice que «estamos estudiando cuál es el mejor mecanismo que permita a las personas involucrarse en el reciclaje de los productos».

Proyecto de ley de cambio climático inicia trámite en 2019 -¿Cuál es el estado de avance del proyecto de la ley marco de cambio climático?

«El ministerio ya está trabajando en la elaboración y cronograma de una ley marco que tiene un fuerte componente de participación ciudadana. En una primera etapa estamos desarrollando diálogos en cada una de las regiones del país. En ellos participan ONG, la academia, comunidades, gremios, sector privado, parlamentarios, seremis de los distintos ministerios y autoridades locales, entre otros. Luego viene la elaboración del anteproyecto, que debemos someter a Participación Ambiental Ciudadana, para ingresarlo a trámite legislativo en el segundo semestre del 2019».

-¿En qué compromisos internacionales más relevantes va a trabajar el MMA?

«En materia de cambio climático, Chile tiene dos compromisos principales: la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al año 2020, adquirido en Copenhague en 2009, y la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero al año 2030. Este último fue adquirido en el contexto del Acuerdo París y contempla una meta de reducción del 30% de nuestras emisiones de CO2 por unidad de PIB (con base en el año 2007), y la forestación y recuperación de 200 mil hectáreas de bosques».

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Minería Chilena