«América Latina podría aprender del este de Asia a crecer rápido, pero en forma inclusiva»

Dic 26, 2014

La experta internacional admite que podrían pasar varios años con incertidumbre debido a las reformas en pos de la inclusión, pero señala que "son necesarias". Asimismo, plantea que si la expansión de la economía no es sostenible por un largo período, entonces no se va a conseguir el círculo virtuoso de crecimiento inclusivo.

(Pulso) Barbara Stallings es experta en finanzas internacionales. Ha sido profesora de las mejores universidades en Singapur, Japón y Corea del Sur, además de Harvard, Yale, Princeton y Columbia. Tiene 13 libros y más de 60 publicaciones. Llegó a Chile con el objetivo de presentar en Cieplan el libro “Economías latinoamericanas: cómo avanzar más allá del ingreso medio”, entre los cuales Bárbara fue autora de un capítulo. “En este libro se intenta entender mejor las oportunidades y desafíos de la agenda de desarrollo en América Latina y el Caribe, a medida que la región intenta sobrepasar el estatus del ingreso medio y unirse a la categoría de las economías avanzadas”, planteó.

En este sentido la experta, en un correcto español, aprovechó de entregar la receta del Sudeste Asiático para América Latina, y reveló su visión sobre los cambios que actualmente se están produciendo en nuestro país.

[Estudio de la OIT analiza crecimiento de los sueldos en el mundo]

¿Cuál es su mirada sobre el momento económico de Chile y el debate generado respecto al desarrollo inclusivo y las reformas del Ejecutivo?

Lo impresionante sobre Chile es que han logrado bajar los niveles de pobreza en forma relevante y muy rápido. Pero, a pesar de los muchos esfuerzos, no ha sido posible bajar de la misma manera la tasa de desigualdad. Creo que francamente nadie sabe exactamente por qué, porque no es por falta de intentarlo como sí ha ocurrido en otros países. Entonces, hay algunas lecciones en términos de cómo hacer algo que todos quieren, como bajar la desigualdad. En este sentido, pensamos que América Latina podría aprender algo de lo ocurrido en el este de Asia donde han logrado hacer ambas cosas: crecer muy rápido, pero en una forma mucho más inclusiva que América Latina.

¿Es un modelo replicable en nuestro país?

Es un tema muy importante, y por eso llevo 25 años viendo este tema entre Asia y América Latina. Una lección interesante, según estudios realizados, es que no se puede tener por un lado personas o ministerios que trabajen en el terreno del crecimiento, y por otro lado otros ministerios que trabajen en igualdad. Hay que mirarlos en forma conjunta.

¿Pero el crecimiento no ayuda justamente a la redistribución?

La cosa más importante que ha logrado el este de Asia, pero que no ha logrado esta región, es crecer rápido durante un largo período y en forma sostenible en torno a 20 ó 30 años. Por supuesto que América Latina ha tenido períodos de crecimiento altos, pero no en forma sostenible. Y si no es sostenible, entonces no se va a conseguir el círculo virtuoso de crecimiento inclusivo.

[Caída de materias primas golpea riesgo país de los países de América Latina]

¿Qué falta a su juicio para que ocurra aquello en nuestro país?

Innovar. Y cómo innovar. Bueno, en el capítulo de Patricio Meller del libro se toca este tema. Es muy difícil innovar y es muy riesgoso. Y en América Latina las grandes firmas que ya están en una situación cómoda, no quieren entrar a situaciones más riesgosas donde tienen que ver muchas cosas nuevas y no saben qué hacer. La pregunta es por qué, si ya tienen hartas ganancias.

¿Faltan incentivos?

El Estado tiene que crear un ambiente estable, tanto político como económico. Segundo, tiene que proveer de mano de obra con habilidades más aptas. Y tercero, tanto el sector público como el privado tienen que juntarse creando instituciones en forma conjunta. En Asia hay muchas instituciones importantes en este sentido, desde ministerios, universidades, etc. Hay que coordinar y una cosa muy importante y riesgosa es que varias empresas de Asia han ido a comprar empresas a los países desarrollados para conseguir acceso a la tecnología e incorporarla a sus procesos productivos.

¿Es normal que se generen incertidumbres a partir de este tipo de cambios?

Siempre cuando uno quiere cambiar algo hay incertidumbre. Es casi imposible imaginar cambios importantes sin incertidumbre. En el caso de Asia el nivel de coordinación entre el sector privado y el Estado era mayor, lo cual genera menos incertidumbre que si uno tiene el Estado y el sector privado trabajando en forma más paralela que en conjunto. Los empresarios tienen alergia a la incertidumbre, pero hay formas de manejarla y mitigarla.

¿Por cuánto tiempo se debe aguantar esta incertidumbre?

Creo que no se puede predecir eso. Hay muchas circunstancias y en cada situación las cosas son diferentes. Años pueden pasar. No es una cosa de corto plazo y aquí es donde los empresarios quisieran tener una respuesta más a corto plazo. Están dispuestos a tener incertidumbre algunos meses y ya basta, pero son cambios necesarios.

¿Que pasó en Asia al respecto?

En Asia la cosa en términos de política social era crecimiento hasta la crisis asiática de 1997-1998. El crecimiento era tan alto y la forma de crear empleos tan rápida e impresionante, que junto a la Educación creó una situación tal que el Gobierno tuvo que preocuparse de las políticas sociales. Entonces obviamente hay diferencias entre ambos escenarios, pero hay un modelo bien parecido. América Latina en el papel se ve bien, pero en términos de calidad hay una diferencia importante, y ahí deberían apuntar las reformas.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

    Suscríbase al Newsletter Minería Chilena

    * indicates required